Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6162
Title: | Nivel de desesperanza adolescentes 3ero, 4to y 5to año. U.E.C don Andrés Bello. Ciudad Bolívar - estado bolívar. Periodo enero – marzo 2024. |
Authors: | Salazar M., Rosmel J. Sánchez P., Néstor O. |
Keywords: | desesperanza adolescentes TTG |
Issue Date: | 11-Mar-2024 |
Publisher: | Universidad de Oriente |
Abstract: | Se considera a la adolescencia el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Los intensos cambios que surgen en este proceso inician con la pubertad, terminando alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento, desarrollo físico y maduración psicosocial. Esta etapa es realmente un período vulnerable para la aparición de conductas de riesgo. La desesperanza en términos psicológicos, es definida como un estado emocional en el que se ven debilitados o extinguidos el amor, la confianza, el entusiasmo, la alegría y la fe. Es un sentimiento de frustración e impotencia en el que se suele pensar y hasta auto convencerse de que no es posible por ninguna vía lograr una meta o sobreponerse a alguna situación que se estime negativa; de esta forma la persona llega a sentirse atrapada, agobiada e inerte. El objetivo: se centró en determinar los niveles de desesperanza en adolescentes de la U.E.C Don Andrés Bello. Metodológicamente: el estudio fue observacional, descriptivo, de campo, de corte transversal, no experimental. El universo: estuvo conformado por todos los estudiantes cursantes adolescentes de la U.E.C Don Andrés Bello, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, durante periodo enero-marzo 2024. La muestra: estuvo representada por 82 estudiantes cursantes de 3ro, 4to y 5to año, que cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio. Resultados: El grupo etario predominante fue el de 14 años con un 37,80%. El sexo femenino prevaleció sobre el masculino en un 51,22%. El año con mayor número de estudiantes correspondió a 3er año, con un 35,35%. La religión predominante fue la católica con un 48,78%. La mayoría de los individuos (53,66%), se ubicaron en el estrato socioeconómico Graffar II. 65,85% tenían un nivel de desesperanza normal, mientras que el 26,86% de los que no, presentaron niveles de desesperanza leve. No se evidenció relación estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas en estudio y los niveles de desesperanza. La relacion entre el estrato socioeconómico y los niveles de desesperanza fue positiva, con un grado de confiabilidad de p>0,05 Conclusión: se determinó que más de un tercio de los estudiantes presentó algún grado de desesperanza, de los cuales la mayoría de ellos fueron niveles normales. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6162 |
Appears in Collections: | Medicina.bo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_SMRJ2024.pdf | 1,32 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.