Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6145
Titre: | Caracterización de la herpetofauna de las piedras de cocollar en el macizo de turimiquire, estado Sucre, Venezuela |
Auteur(s): | Indriago L., Jesús A. |
Mots-clés: | riqueza de especies inventario biológico endemismo herpetofauna TTG |
Date de publication: | 25-oct-2023 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | El bosque tropical húmedo es posiblemente el ecosistema terrestre más biodiverso, teniendo a los anfibios y reptiles como dos de los grupos de vertebrados mejor representados en ellos. La ejecución de inventarios herpetológicos ha resultado indispensable para alcanzar un mejor conocimiento sobre su diversidad. El macizo montañoso de Turimiquire, abarca parte de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre; se localiza en el tramo oriental de la Cordillera de la Costa venezolana. Este macizo ha sido fuertemente afectado por el avance de la frontera agrícola, una de las causas principales de pérdida de biodiversidad. Este estudio tuvo por objeto contribuir al conocimiento de las comunidades de anfibios y reptiles de Las Piedras de Cocollar, en el municipio Montes del estado Sucre. El estudio se realizó bimestralmente durante julio de 2022 y febrero de 2023, en horario diurno y nocturno, empleando el método de búsqueda libre, con captura manual y asistida de ganchos herpetológicos. Se registraron 30 especies (nueve anfibios y 21 reptiles), dos de ellas endémicas (Mannophryne leonardoi y Epictia fallax), la primera de ellas categorizada como amenazada. También se hallaron dos especies exóticas-invasoras: Eleutherodactylus johnstonei y Hemidactylus mabouia. La fitocenosis más rica en herpetofauna fue la vegetación secundaria, con un total de 25 spp., seguida del bosque ribereño con 20 spp. y el bosque subcaducifolio con 18 spp. Las comparaciones entre fitocenosis dejaron en evidencia que la vegetación secundaria, el bosque ribereño y el subcaducifolio son los más similares entre sí; en tanto que, entre microhábitats, los árboles, arbustos y edificaciones mostraron mayor afinidad. La curva de acumulación estimó que el inventario no alcanzó su totalidad, por lo tanto, se recomienda mayor esfuerzo de muestreo para así completar el inventario. El índice de sensibilidad ambiental indicó que los espacios montañosos del macizo son susceptibles ecológicamente, por lo tanto, se recomienda implementar medidas ambientales para proteger su biodiversidad; además de realizar estudios ecológicos que permitan conocer la dinámica poblacional de las especies endémicas, así como inventariar otras especies con presencia probable en la zona que aún no han sido documentadas. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6145 |
Collection(s) : | Licenciatura en Biología.sc |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_ILJA2023.pdf | 2,97 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.
Outils d'administration