Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6126
Title: | Caracterización de la fauna malacológica epibentónica, asociada al molusco Atrina seminuda (LAMARCK, 1819) (BIVALVIA: PINNIDAE) en el parque nacional Mochima, Venezuela |
Authors: | Rendón M., Daniela del V. |
Keywords: | epibiosis malacofauna atrina seminuda parque nacional mochima TTG |
Issue Date: | 2-Dec-2022 |
Publisher: | Universidad de Oriente |
Abstract: | En Venezuela, los estudios de epibiosis en sustratos biológicos son escasos, sin embargo en el nororiente, se han realizado algunos orientados a especies de interés pesquero como Arca zebra, Perna viridis y Pinctada imbricata. Por la importancia de estos sustratos para el asentamiento de algunas comunidades bentónicas, se consideró en esta investigación analizar la fauna malacológica epibióntica asociada al bivalvo Atrina seminuda en una localidad ubicada frente a Isla Venado en la parte externa del Parque Nacional Mochima. Los muestreos se realizaron bimestralmente entre febrero y octubre/2016. La toma de muestras se realizó empleando un equipo básico de buceo, a una profundidad de 1,5 m, delimitado con una cuadrata de 50 cm2, se recolectaron siete ejemplares de A. seminuda, a los cuales se les extrajo mecánicamente la fauna acompañante y la malacofauna, la cual fue separada y conservada en formalina 10% hasta su posterior identificación. Se encontraron 1.667 organismos, distribuidos en las clases: Bivalvia, Gastropoda, Polyplacophora y Scaphopoda pertenecientes a 15 órdenes, 51 familias y 84 especies. De esta malacofauna la clase Gastropoda caracterizó la comunidad aportando el mayor número de organismos y especies. De la malacofauna total, los micromoluscos representaron el 49% de la abundancia y estuvieron constituidos en su mayoría por gasterópodos, siendo Gastrochaena ovata, el único bivalvo en esta fracción. Considerando el número de especies se encontró que Chama macerophylla, Caecum nitidum, Amphithalamus vallei, Crepidula plana y Lepidochitona liozonis resultaron ser las más abundantes, dominantes y constantes de toda la comunidad durante el estudio. Los valores de abundancia y riqueza mensual fueron más evidentes en el mes de octubre de 2016, donde el gasterópodo A. vallei aportó el mayor número de organismos; los registro más bajos para la fauna se obtuvieron en febrero. La diversidad total fue de 3,02 bits/ind, y en relación a los meses, se observó que junio fue el más diverso y equitativo. Gran parte de la comunidad epibentónica fue accidental, lo que indica el uso de este sistema por los distintos grupos de organismos. Se evidenciaron diferencias altamente significativas entre la abundancia y los meses de estudio, así como también una correlación altamente significativa entre la abundancia y la temperatura. Para el índice de surgencia y el oxígeno disuelto se obtuvo una correlación significativa y directamente proporcional. El alto número de especies encontradas como epibiontes en las valvas de A. seminuda, posiblemente estén influenciadas por la hidrodinámica de la zona. La presencia de 38 nuevos registros para este ecosistema, indican la importancia que brindan estos sustratos biológicos a una comunidad de especies bentónicas y evidencian la necesidad de llevar a cabo investigaciones sobre epibiosis; a fin de evaluar la diversidad de especies en este tipo de sustratos, lo que a su vez contribuiría con un mayor conocimiento de la malacofauna del oriente del país y de la biodiversidad en general. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6126 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Biología.sc |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_RMDD2022.pdf | 2 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Admin Tools