Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6063
Titre: | Prevalencia, aspectos hematológicos, clínicos y epidemiológicos de infecciones por parásitos intestinales en niños menores de 12 años que asisten al hospital “DR. Freddy Mocary” de Irapa, municipio Mariño, estado Sucre |
Auteur(s): | Morán B., Nélida del C. |
Mots-clés: | parasitosis intestinales ascaris lumbricoides parámetros epidemiologícos TTG |
Date de publication: | 31-mai-2023 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | Con la finalidad de evaluar la prevalencia de parásitos intestinales y su relación con aspectos hematológicos, se analizaron muestras fecales y sanguíneas de 107 niños, de ambos sexos (60 hembras y 47 varones), con edades comprendidas entre 0 y 12 años, que asistieron al hospital “Dr. Freddy Mocary” de Irapa, municipio Mariño, estado Sucre, durante el período comprendido entre octubre y noviembre de 2022. Las muestras fecales recolectadas fueron sometidas a un análisis coproparasitológico, que comprendió un examen macroscópico y examen directo de la materia fecal con solución salina fisiológica al 0,85% y lugol, además de métodos de concentración para simplificar la identificación de cualquier agente parasitario existente, obteniendo una prevalencia de 98,13% (n=105), predominando las infecciones por helmintos (46,40%), seguido por cromistas (35,29%) y protozoarios (18,30%). Los helmintos ocupan el primer lugar de prevalencia, siendo las especies identificadas: Ascaris lumbricoides (62,62%), seguido por Trichuris trichiura (38,32%). Solo el 30,48% eran sintomáticos presentando distensión abdominal, diarrea, fiebre, cefalea, dolor abdominal y vómitos. En relación a los aspectos hematológicos se demostró que las helmintiasis están asociadas a la disminución de hemoglobina y hematocrito, pero no representan una variable significativa con respecto al contaje de neutrófilo, linfocitos y eosinófilos, en cambio los parasitados con protozoarios y cromistas presentaron linfocitosis y neutrofilia, respectivamente. Se encontraron resultados significativos entre los hábitos de higiene, lavado de manos, higiene de uñas y disposición de excretas en los niños infectados por Ascaris lumbricoides, mientras que en los parasitados por Trichuris trichura resultó significativo el lavado de manos y alimentos, uso de calzado y disposición de excretas. En los afectados por Blastocystis spp. resultó significativo el lavado de manos y la presencia de vectores en el interior de la vivienda y para los afectados por Giardia duodenalis la higiene de uñas y el lavado de alimentos antes de consumirlos. La elevada cifra de prevalencia de parasitosis intestinales determinada es señal de que los niños evaluados se encuentran en contacto directo con fuentes de infección. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6063 |
Collection(s) : | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_MBND2023.pdf | 1,71 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.
Outils d'administration