Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6058
Título: | Frecuencia de enteroparasitos en muestras de suelos en los parques públicos de ciudad Guayana estado Bolívar Venezuela. |
Autores: | Perruolo G., Bárbara P. Tineo B., Carlos R. |
Palavras-chave: | parques frecuencia, enteroparasitos suelos |
Data: | 14-Jun-2024 |
Editora: | Universidad de Oriente |
Resumo: | Los parques públicos y naturales representan importantes puntos recreativos para la población y sus animales de compañía, sin embargo, esto crea un ambiente propicio para la transmisión de enfermedades zoonoticas hacia el hombre. Su distribución mundial los hace un foco de estudio importante para conocer la contaminación de lugares urbanos o del impacto a los ecosistemas naturales por la contaminación medio ambiental, esta es la razón de esta investigación, encontrar la frecuencia de enteroparásitos en muestras de suelos en los parques públicos y naturales de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Para lo cual se recolectaron 34 muestras, divididas entre 4 parques de importancia turística y recreativa, siendo estos: La Navidad; Polideportivo Venalum; La Llovizna y Cachamay. Los métodos parasitológicos modificados para su uso en muestras de suelos empleados para el análisis fueron: método de sedimentación espontanea modificado, método de flotación de Willis, técnica de Microbaerman y técnica de agar para Strongyloides. Resultando en 55.88% de frecuencia de muestras positivas (n=19/24), siendo el grupo de los Ancylostomideos el taxón parasitario más frecuente hallado con un 58.82% (n=20/34), en menor proporción también fueron descritos Trichuris sp con un 11.76% (n=4/34) y Toxocara sp con 5.88% (n=2/34). En cuanto a la diversidad biológica encontrada en los parques analizados, se describieron tres taxones parasitarios en las muestras analizadas del parque Cachamay y La Llovizna, dos en el parque Venalum y una en el parque La Navidad, llamando la atención la baja diversidad biológica encontrada en contraste con esperada en parques de origen natural, esto pudiendo deberse a una elevación del pH de los suelos por efecto de la contaminación medio ambiental. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6058 |
ISSN: | issn |
Aparece nas colecções: | Licenciatura en Bioanálisis.bo |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_PGBP2024.pdf | 1,17 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.