Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6048
Title: | Contaminación fúngica de instrumentos de viento pertenecientes al sistema nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles de Venezuela núcleo ciudad Bolívar estado Bolívar marzo - abril 2024 |
Other Titles: | issn |
Authors: | Blanco S., Angelo J. González V., Lucidio J. |
Keywords: | hongos instrumentos de viento fungicontaminación aerosol |
Issue Date: | 16-May-2024 |
Publisher: | Universidad de Oriente |
Abstract: | Los instrumentos de viento son potencialmente albergue de múltiples microorganismos debido a su estructura y contacto con la bucofaringe de los ejecutantes, por esto es de interés conocer las variables que condicionan el crecimiento de algunos patógenos dentro de estos, específicamente los hongos. Objetivo: Señalar fungicontaminación en instrumentos musicales de viento en la Orquesta Sinfónica de Ciudad Bolívar en el período de marzo-abril de 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, de campo, no experimental. Resultados: Durante el estudio, 30 músicos intérpretes de instrumentos de viento del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela núcleo Ciudad Bolívar fueron entrevistados y se evaluó mediante un cultivo la presencia o no de hongos en sus instrumentos. De todos estos, el instrumento que se asoció mayormente al crecimiento microbiano fueron las trompetas, dado por el 90% de estas. Estudiando la relación entre la frecuencia de limpieza del instrumento y el crecimiento fúngico se obtuvo que, el 90% de los que hacían limpieza esporádica, estaban contaminados. El método de limpieza más común es limón con vinagre (53,3%) sin asegurar la desinfección correcta del instrumento y el hongo más frecuentemente aislado fue el hongo filamentoso Aspergillus fumigatus con un 10%. Por último, se determinó la asociación del aislamiento microbiano con síntomas de faringoamigdalitis en un 70%. Conclusión: El aislamiento microbiológico en estos instrumentos es bastante elevado y la trompeta es el instrumento mayormente contaminado, en su mayoría aquellos que tienen una limpieza esporádica, pues la frecuencia de limpieza demostró ser más determinante para la fungicontaminación de estos que el método de limpieza, pues el limón con vinagre, a pesar de ser lo más usado no tuvo mayor impacto en las estadísticas, además, se pudo asociar la presencia de síntomas de faringoamigdalitis más crecimiento microbiano en el instrumento. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6048 |
ISSN: | issn |
Appears in Collections: | Licenciatura en Bioanálisis.bo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_BSAJ2024.pdf | 1,25 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.