![logo UDO />
</center>
</div>
</div>
</div>
<div class=](/image/logosudo/baner8.png)
Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6004
Título: | Prevalencia, aspectos clínicos, socioeconómicos y epidemiológicos de las Parasitosis Intestinales en niños con edades comprendidas entre 0-10 años de la comunidad de Santa Fe, sector pueblo nuevo, parroquia Raúl Leoni, municipio Sucre, estado Sucre |
Autores: | Gómez J., Erika D. Rodríguez F., Fernández Laura I. |
Palavras-chave: | Parasitosis intestinal TTG |
Data: | 17-Mai-2023 |
Editora: | Universidad de Oriente |
Resumo: | El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia, aspectos clínicos, socioeconómicos y epidemiológicos de la parasitosis intestinal en niños de 0 a 10 años de la comunidad de Santa Fe, sector Pueblo Nuevo, parroquia Raúl Leoni, municipio Sucre, estado Sucre, durante los meses de enero-mayo del año 2022. Para el logro de este objetivo se obtuvieron muestras de heces fecales de 120 niños a las cuales se les realizó el examen coproparasitológico (SSF 0,85% y lugol 1,00%). El examen coproparasitológico mostró una prevalencia de parasitosis de 88,33% (n=106), siendo la condición prevalente el monoparasitismo (74,53%); los parásitos intestinales más frecuentes fueron el cromista Blastocystis spp. (29,17%), seguido de los protozoarios con 50,00%, distribuidos de la siguiente forma: Endolimax nana (22,50%), Entamoeba coli (9,16%), complejo Entamoeba spp. (8,33%), Giardia duodenalis (6,67%), Iodamoeba bütschlii (1,67%), Chilomastix mesnili (1,67%); continuando con los helmintos que representaron el 20,83%: Ascaris lumbricoides (15,83%), Enterobius vermicularis (2,50%), Trichuris trichiura (2,50%). Para el parámetro sexo no se evidenció asociación estadísticamente significativa (p>0,05) con respecto a la parasitosis intestinal, sin embargo, los parámetros edad e ingreso económico presentaron asociación significativa (p<0,05) con la parasitosis intestinal al aplicar la prueba Chi-cuadrado. Se concluye que las condiciones socio-sanitarias, económicas y el estilo de vida de la población de los niños evaluados fueron factores determinantes para que existiera una elevada tasa de prevalencia de parasitosis intestinal. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6004 |
Aparece nas colecções: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_GJED2023.pdf | 1,19 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.
Ferramentas administrativas