Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 01. Núcleo de Anzoátegui
  3. Pregrado (Núcleo Anzoátegui)
  4. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas del Núcleo Anzoátegui
  5. Ingeniería Química.az
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4510
Título : EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DEL POLVILLO RESIDUAL DE LOS HORNOS DE UNA PLANTA DE CEMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE YESO TIPO I
Autor : Bravo R., Migdalia A.
Palabras clave : yeso
anhidrita
hidrato
molienda
cocción
polvillo residual
hornos de clinker
deshidratación de yeso
Fecha de publicación : 23-abr-2010
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : Con el objetivo de evaluar la adición del polvillo residual de los hornos de la planta de cemento vía húmeda al yeso tipo I de Cemex Venezuela, Empresa en Transición, se reprodujo a nivel de laboratorio la cocción del yeso tipo I, empleando tamices de 90 μm de apertura en una estufa, y la molienda en un molino de bolas, obteniéndose como resultados que la cocción y molienda del yeso tipo I son totalmente reproducibles a nivel de laboratorio. Esto permitió estimar las variables más importantes que afectan la cocción del yeso como el calor suministrado, el tiempo de cocción y la velocidad de la transferencia de calor. Al estudiar la influencia del calor suministrado al sistema de cocción se encontró que éste no es proporcional a la deshidratación del yeso. Posteriormente se determinó el tiempo de fraguado, mediante el aparato Vicat y la resistencia a la compresión a peso constante de muestras de yeso con diferentes porcentajes de polvillo (entre 1 y 10%), mediante estas pruebas se obtuvo que el polvillo es un excelente acelerador del tiempo de fraguado. También se determinaron las variables del proceso de cocción y molienda que presentan posibles relaciones con la adición de polvillo y se encontró que modificando la granulometría del yeso se pueden conseguir tiempos de fraguados deseados, así como la incorporación del método de deshidratación con una temperatura constante en un tiempo de cocción menor permite obtener yesos con buenos tiempos de fraguado (18 – 22 min) que conllevan a la realización de un número mayor de hornadas diarias. Se seleccionó la relación yeso – polvillo que cumpliera con las especificaciones de la norma COVENIN 3638:2000, la cual establece los requisitos que deben cumplir los yesos de construcción y moldeo, siendo el porcentaje seleccionado de 2%, para finalmente calcular el aumento de la producción del yeso tipo I por efecto de la adición de polvillo y de la implementación de un nuevo método de deshidratación, el cual fue de 84,71%.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4510
Aparece en las colecciones: Ingeniería Química.az

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
037-TESIS.IQ.pdf4,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez