Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 06. Consejo de Investigación (CIUDO)
  3. Revista SABER
  4. Revista SABER - Vol. 19 - Nros. 1 y 2 del año 2007
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3908
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalazar L., Raquel (raquelugove@yahoo.com)
dc.contributor.authorLara, Claudia
dc.contributor.authorAguilarte, Del Valle
dc.date.accessioned2017-11-05T19:14:53Z-
dc.date.available2017-11-05T19:14:53Z-
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.issn1315-0162
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3908-
dc.description.abstractRESUMEN: Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo para evaluar el perfil lipídico de 144 niños (6-12 años) de dos poblaciones de Venezuela; Chacopata (80 niños) y Campoma (64 niños), y se relacionó con los hábitos alimentarios y el nivel socioeconómico. Se realizaron determinaciones enzimáticas de colesterol total y triglicéridos, mientras que las fracciones lipoproteícas HDL, LDL y VLDL fueron cuantificadas por electroforesis. El nivel socioeconómico se determinó por el método de Graffar modificado para Venezuela que los ubica en cinco niveles: Nivel I: clase alta, nivel II: clase media alta, nivel III: clase media baja, nivel IV: clase obrera y nivel V: clase marginal. Los hábitos alimentarios se estudiaron mediante una encuesta recordatoria de 24 horas. Se encontró que el 96% de los niños de Chacopata y el 100% de los niños de Campoma se ubicaron en los estratos de IV y V. En ambas poblaciones los niveles de colesterol total revelaron cifras por debajo del rango de referencia, para esa edad. Los triglicéridos y las fracciones lipoproteicas se encontraron dentro de límites normales. Las encuestas revelaron que los niños tienen un bajo consumo calórico; diferenciándose porque en Chacopata, se observó un alto consumo de proteínas y en Campoma, un alto consumo de lípidos. En base al análisis de correlación, en los niños de Chacopata se observó una asociación positiva (r= 0,30, p< 0,01) entre el consumo de carbohidratos y el colesterol alfa; mientras que en los de Campoma, se encontró una asociación negativa (r= -0,27, p<0,05) entre estos dos parámetros. Los bajos valores de colesterol total observados en los niños parecen ser un reflejo de la condición socioeconómica en la que se encuentran ubicados y están asociados con el bajo nivel socioeconómico y no con la dieta. ABSTRACT: We evaluate the association between diet, socioeconomic status and lipid pattern in children of two venezuelan populations. 144 boys and girls, ages 6-12 year old were analyzed; 80 of Chacopata and 75 Campoma population (Sucre state). They were divided in five socioeconomic groups: marginal class (V), laboral class (IV), middlelow class (III), middle high class (II) and high class (I) in regard to their parent´s occupation and educational attainment. The evaluation included a blood analysis of serum triglycerides (TG), total cholesterol (CT), very low density lipoprotein cholesterol (VLDL), low density lipoprotein cholesterol (LDL), high density lipoprotein cholesterol (HDL), LDL/HDL rations; and nutritious habits determined by 24 hours anamnesic test. In both populations, the total cholesterol was low. Triglycerides and lipoprotein fractions were at the normal references range.. The children presented a low caloric consumption, so far The Chacopata`s children showed high consumption of proteins and the children of Campoma presented a high lipids consumption. We observed a positive association between the consumption of carbohydrates with the LDL in Chacopata`s children (r= 0,30, p< 0,01); while in Campoma`s children, we observed a negative association in these parameters r= -0,27, p<0,05). The LDL/HDL ration was higher in Campoma than Chacopata. The low cholesterol total level have correlated with low socioeconomic status but do not with diet.
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjectVenezuela
dc.subjectniños
dc.subjectnivel socioeconómico
dc.subjectpatrón lipídico
dc.subjectChacopata
dc.subjectCampoma
dc.subjectchildren
dc.subjectsocioeconomic level
dc.subjectlipid pattern
dc.titleINFLUENCIA DE LA DIETA Y DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL PERFIL LIPÍDICO DE NIÑOS EN DOS POBLACIONES DE VENEZUELA
dc.typeArticle
Aparece en las colecciones: Revista SABER - Vol. 19 - Nros. 1 y 2 del año 2007

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
05 INFLUENCIA DE LA DIETA.pdf723,55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez