Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1265
Titre: GEOHELMINTOS EN ESCOLARES Y PERSONAL DE LA ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA “CAICARA”. MUNICIPIO CEDEÑO. ESTADO BOLÍVAR
Auteur(s): Alves B., Nellys M.
Mots-clés: Parasitosis intestinal
geohelmintosis
epidemiología
Date de publication: mar-2007
Résumé: En marzo de 2006 se realizó un estudio para determinar la prevalencia de geohelmintos y comparar tres métodos de concentración diferentes en el diagnóstico de geohelmintos en una muestra de estudiantes y personal de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, Estado Bolívar. Un total de 96 muestras fecales fueron evaluadas mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis y Sedimentación espontánea. Un total de 86 personas (89,6%) resultaron parasitados. Los protozoarios resultaron más comunes que los helmintos con 89,6%. La prevalencia de los dos principales geohelmintos (Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura) varió según el método diagnóstico empleado. Las técnicas de Kato y sedimentación espontánea ofrecieron resultados similares de positividad para los geohelmintos A. lumbricoides y T. trichiura (5,1% y 6,4% respectivamente). Con el método de Willis no se logró diagnosticar ningún geohelminto. En conclusión se determinó una elevada prevalencia de Parasitosis Intestinales en la población evaluada, resultando los protozoarios más comunes que los helmintos. La prevalencia de geohelmintos fue baja (18,8%) y los 16 casos encontrados en los alumnos se diagnosticaron en asociación con otros parásitos. Para el diagnóstico de los geohelmintos A. lumbricoides y T. trichiura los métodos de Kato y sedimentación espontánea presentaron rendimiento similar pero superiores al método de Willis. El reducido número de casos de geohelmintosis (18) no permitió realizar un análisis más detallado de los diferentes métodos de acuerdo a cada geohelminto.
URI/URL: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1265
Collection(s) :Medicina.bo

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
TESIS-Bioanalisis-AB.pdf284,58 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage détaillé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez