
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8250
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | López E., Vanessa D. | - |
dc.contributor.author | Rondón P., Herismar C. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T15:03:14Z | - |
dc.date.available | 2025-07-04T15:03:14Z | - |
dc.date.issued | 2024-04-26 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8250 | - |
dc.description.abstract | Se planteó una investigación cuyo propósito fundamental fue determinar las implicaciones digestivas en pacientes pediátricos de 1 mes a 5 años, asociadas a la ingesta de plantas que ingresan al Complejo Hospitalario “Ruiz y Páez”. Durante el período Enero–Agosto 2023. El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, de campo observacional no experimental. La muestra estuvo representada por 30 pacientes pediátricos de 1 mes a 5 años, que ingresaron por implicaciones digestivas asociadas a la ingesta de plantas al Complejo Hospitalario “Ruiz y Páez”. Durante el período Enero–Agosto 2023. Obteniéndose los siguientes resultados: La población más afectada se ubica en un 50,0% en edades comprendidas entre 1 – 2 años, seguido de un 47,0% entre edades de 1 – 11 meses; siendo del sexo masculino un 53,0% de procedencia urbana 50,0%, los motivos de consulta de mayor prevalencia y principales síntomas presentados inicialmente fueron: evacuaciones líquidas 83,33% seguido de fiebre 47,0%. Entre las plantas que se ingirieron con mayor frecuencia están: Fregosa 33,0%, Sarrapia 20,0% y Cogollo de guayaba entre otros. El método de preparación más frecuente fue la infusión 83,0%, decocción 10,0%, el tiempo de administración fue > 4 días en 40,0%. La cantidad suministrada fue equivalente a más de cinco onzas 30,0% con una frecuencia de dos veces al día en 63,0%. El motivo de administración fue para mejorar síntomas en 50,0%. La sintomatología presentada posterior a la ingesta del preparado, fueron: diarrea, en 100%, distensión y dolor abdominal en un 50%. Al evaluar las diferencias en la presencia de la sintomatología al inicio y posterior a la ingesta de plantas; al inicio de la sintomatología, diarrea 83,33%, fiebre 46,67% y vómitos representado por 40%y posterior a la administración de dichas plantas presentaron los siguientes síntomas diarrea 100%, distensión y dolor abdominal en un 50%. Conclusión: Se ve reflejado en el estudio que si existe relación con la ingesta de plantas y la presencia de implicaciones digestivas en pacientes pediátricos debido a la clínica y sintomatología que presentaron posterior a la ingesta del preparado, donde se evidencia que el 100% de los pacientes que ingirieron el mismo presentaron como síntoma gastrointestinal principal diarrea, asociado al dolor y distensión abdominal. Recomendación: Promover a través de realización de programas de salud pública a fin de impartir conocimientos en las comunidades venezolanas, sobre los efectos adversos y riesgos de la ingesta de plantas en los diferentes sistemas del paciente pediátrico. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | implicaciones digestivas | es |
dc.subject | pacientes pPediátricos | es |
dc.subject | ingesta de plantas | es |
dc.subject | tesis de grado | es |
dc.title | Implicaciones digestivas en pacientes pediátricos de 0 A 5 años asociadas a la ingesta de plantas que ingresan al complejo hospitalario Ruiz y Páez durante el período enero agosto 2023 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_LEVD2024.pdf | 1,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.