Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Biología.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7245
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFrontado S., Jaime G.-
dc.date.accessioned2025-05-15T14:32:29Z-
dc.date.available2025-05-15T14:32:29Z-
dc.date.issued2017-06-02-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7245-
dc.description.abstractTeniendo en cuenta la rentabilidad del cultivo del mejillón y conociendo la utilidad de los índices de condición para estimar la estado de los bivalvos en relación al ambiente, se realizó un estudio comparativo de varios índices en cultivo suspendido de Perna perna en La Fragata, con la finalidad de establecer un adecuado manejo de esta actividad y posterior masificación del cultivo dentro del golfo de Cariaco. Los organismos (43,5 + 5,11 mm) fueron obtenidos de bancos naturales en la localidad de Guaca en julio de 2013, y se sembraron en 2 balsas (48 kg por cuerda). Mensualmente se tomaron registros de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, y muestras de agua para estimar clorofila a y seston orgánico e inorgánico. Simultáneamente se realizó la extracción al azar de 60 organismos, a los cuales se les realizó mediciones biométricas para implementar los índices de condición sugeridos por la literatura. El incremento en talla y biomasa de Perna perna fue continuo durante todo el estudio, estando influenciado por la talla de siembre y el periodo de surgencia costera. Los índices que comparan sólo la variable biomasa (IC= Biomasa fresca de tejidos/Biomasa de concha x 100) son los más efectivos para estimar las épocas de desove de estos organismos, éstos deben emplearse en conjunto con los índices que comparan esta variable con la talla (IC= Biomasa fresca de tejidos/Longitud total x 100), ya que éstos estiman los meses en el que los organismos alcanzan una buena cantidad de tejido y una talla apropiada de comercio, por lo que puede establecerse, con ambos índices la época adecuada de cosecha. Los mayores índices de condición y rendimiento se obtuvieron a los nueve meses de cultivo, resultados contrarios a los reportados anteriormente en el golfo, así mismo, éstos correspondieron con la relación negativa existente entre la temperatura y la disponibilidad de alimento, siendo este último el principal factor que moduló el comportamiento de los índices. Los resultados obtenidos sugieren que La Fragata representa un lugar idóneo para desarrollar este tipo de actividad, la época ideal de cosecha es el mes de marzo, antes del desove, en el mes de abril.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectacuiculturaes
dc.subjectgolfo de Cariacoes
dc.subjectla fragataes
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleÍndices de condición del mejillón marrón perna perna (linnaeus, 1758- bivalvia: mytilidae), cultivado en la localidad de la Fragata, Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuelaes
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_FSJG2017.pdf1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez