Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7056
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPilco J., William G.-
dc.date.accessioned2025-05-08T13:46:46Z-
dc.date.available2025-05-08T13:46:46Z-
dc.date.issued2007-02-20-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7056-
dc.description.abstractEl Personal de Salud que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos no solo esta sometido a los riesgos biológicos propios de la profesión, sino también a un alto grado de estrés que se traduce en riesgos no precisados, pese al impacto de los constantes niveles de estrés laboral esta no se ha estudiado de manera tan amplia, por lo cual en esta investigación se intenta conocer un poco más de esta situación. Se evaluó las variaciones de las cifras tensiónales arteriales a través de una jornada laboral completa, haciéndose mediciones de estas al ingreso y en el periodo de mayor actividad laboral. Se selecciono una muestra constituida por 12 trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario-Universitario “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar, sin patologías asociadas y uso de medicamentos, durante el mes de Septiembre del 2006. Se empleo un Cuestionario de estresores laborales específico para profesionales de la Salud con puntuaciones de 1-5 (A. Reig y A. Caruana). Se empleó para el diseño estadístico las medidas de tendencia central. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: el nivel de estrés laboral fue alto de Bastante Tensión (50,00%). Las cifras tensiónales durante labores eran mórbidos: Hipertensiòn Estadio 1 (58,33%) en comparación con los del grupo control de PreHipertensiòn (66,67%). Las mayores alzas en la presión arterial sistólica ocurrieron en los camilleros con 23,0 mmHg, y en los Médicos Residentes 20,0 mmHg. Las elevaciones de la presión arterial diastólica alcanzaron 9,6 mm Hg. en los Camilleros y hasta de 10 mm Hg. en los Médicos Especialistas. A partir del grupo etário de 25-30 años de edad las respuestas tensiónales durante las labores son hipertensivas y con altos niveles de estrés desde <25 años de edad. Los del sexo masculino eran mayoría (58,33%) presentando valores mórbidos en comparación con las del sexo femenino (41,67%) con valores premórbidos, ambos sexos tenían altos niveles de estrés. Se encontró que la mayoría era Universitario (83,33%) presentando la mitad valores hipertensivos junto a los de los otros niveles. Tanto los Médicos como los Camilleros presentaron valores tensiónales mórbidos (58,33%) en labores en comparación con las de enfermería con valores premórbidos (41,67%). Las fuentes de estrés que más tensión generan en el personal estudiado es el tener que dar una mala noticia y no poder resolver los problemas que se le plantean. La clase de labores que deben afrontar diariamente estos profesionales de la salud, confirman estudios actuales que indican que en estos el estrés es más alto que el de otras ocupaciones79 y observamos que la variabilidad tensional sistólica es mayor en el grupo de alta demanda laboral y de dificultades en la toma de decisiones observación descrita por Steptoe y Cropley75. Es concluyente que la actividad hospitalaria tiene repercusiones tensiónales psíquicas y fisiológicas y que esta es categórica en este tipo de personal, púes la mitad tenia niveles elevados de estrès (Bastante Tensión) y más de la mitad presentaba valores de Hipertensión Arterial en labores; el estrés y los valores tensiónales mórbidos sostenidos en el tiempo a los que se somete el personal sanitario son factores de riesgo para las enfermedades cardio y cerebrovasculares, por lo que se sugiere el establecimiento de medidas para manejar esta exposición al estrès sanitario, así como realizar más frecuentes estudios que expongan la magnitud de este problema.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectestrés laborales
dc.subjecttensión arteriales
dc.subjectunidad de cuidados intensivos y estréses
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleImpacto del estrés laboral sobre las cifras tensiónales arteriales del personal de la unidad de cuidados intensivos del complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar. Septiembre-2006.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Medicina.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_PJWG2007.pdf1,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez