Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7033
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzaléz B., Jorge L.-
dc.contributor.authorMagallanes Q., Ana A.-
dc.date.accessioned2025-05-07T14:22:37Z-
dc.date.available2025-05-07T14:22:37Z-
dc.date.issued2010-07-30-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7033-
dc.description.abstractLas infecciones del tracto urinario (ITU) son más comunes en las mujeres que en los hombres, debido a las diferencias anatómicas de las vías urinarias. La gestación induce una serie de cambios que hacen a la mujer más sensible a los microorganismos colonizadores del aparato urinario. Los microorganismos comúnmente aislados en esta patología incluyen a Escherichia coli en la mayoría de las infecciones agudas, pero también Klebsiella, Proteus, Enterobacter, están involucrados. Por lo cual se decidió determinar la frecuencia de las infecciones urinarias asintomáticas en mujeres embarazadas que acuden a la Admisión de Sala de Partos del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ruíz y Páez, durante el período Agosto y Noviembre del 2009. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de campo, observacional, no experimental. Las muestras de orina fueron tomadas mediante la técnica de chorro medio. A cada muestra de orina se aplicó técnicas convencionales de procesamiento como coloración de Gram y siembra mediante el método de asa calibrada e identificación bioquímica. Se realizaron pruebas de susceptibilidad mediante la técnica de Bauer et al, (1966) siguiendo los lineamientos del CLSI (2009). De un total de 100 embarazadas evaluadas 10 (10%) cursaron con bacteriuria asintomática. Los microorganismos principalmente aislados fueron Escherichia coli con 5 aislamientos (50%), sensible a Amikacina, Cefepime, Ceftazidima, Ceftriaxona, Ciprofloxacina, Gentamicina, Levofloxacina, Norfloxacina. Concluyendo que la incidencia de bacteriuria asintomática o infección urinaria asintomática en mujeres embarazadas que consultan a la Admisión de Sala de Partos del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ruiz y Páez en el periodo Agosto Noviembre 2009 fue de un 10% resultado que se asemeja al encontrado por De Sousa et al, (1997); así como la determinación de bacteriuria asintomática o ITU asintomática con urocultivo en el segundo y tercer trimestre del embarazo es la herramienta de gran valor para prevenir complicaciones en el binomio madre-feto.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectinfecciones urinarias asintomáticases
dc.subjectgestanteses
dc.subjecturocultivo.es
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleIncidencia de infecciones urinarias asintomáticas en mujeres embarazadas admisión de sala de partos de ginecología y obstetricia del hospital universitario Ruíz y Páez. Agosto-noviembre 2009.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Medicina.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_GBJL2010.pdf352,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez