
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7019
Título : | Tendencia y caracterización epidemiológica de la mortalidad por suicidios y homicidios en el estado Bolívar 1.997 – 2006. |
Autor : | Castro N., Adrian R. Castro N., Jessica V. |
Palabras clave : | suicidios homicidios mortalidad caracterización epidemiológica tesis de grado |
Fecha de publicación : | 6-mar-2009 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Las muertes violentas por suicidios y homicidios, según el informe de tendencias de salud de la OPS han adquirido importancia creciente, convirtiéndose en grave problema de salud pública. Venezuela y el Estado Bolívar, no escapan a esta realidad, en la cual, la autoagresión y una diversidad de hechos de sangre, tienen como base una compleja red multicausal, repercutiendo negativamente en todos los ámbitos sociales. El objetivo general de esta investigación fue determinar la tendencia de la mortalidad por suicidios y homicidios y su caracterización epidemiológica en el lapso comprendido entre 1997-2006. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, retrospectivo, que incluyó el universo de los fallecidos por estas causas. Se utilizó la información proveniente de las tarjetas Epi-13B del Departamento de Hechos Vitales del ISP Bolívar. Durante el lapso en estudio, se triplicó la tasa de mortalidad por homicidios, al pasar de 21,16 a 61,77 x 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad por suicidios, presentó una tendencia ascendente hasta el año 2000 alcanzando los 7,19 x 100.000 habitantes, y posteriormente, fluctuaciones entre 6,17 y 4,52 x 100.000 habitantes. El sexo más afectado en ambos casos, fue el masculino. El grupo etario entre 20 y 24 años fue aquel donde se registró una mayor mortalidad por suicidios y homicidios. El Distrito Sanitario Nº 2 mostró la mayor frecuencia de suicidios y homicidios. La mayor mortalidad por suicidios ocurrió en el mes de Abril, mientras que la mayor frecuencia de los homicidios, en Diciembre. El medio mayormente empleado para consumar el suicidio fue el ahorcamiento; y para los homicidios, las armas de fuego. La ocupación más afectada fue la de obrero. Se evidenció que la violencia social constituye un verdadero problema de salud pública que debe ser tomado en cuenta por todos los entes estadales, y no estadales, fomentando una adecuada intervención social. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7019 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_CNAR2009.pdf | 703,71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.