Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 03. Núcleo de Monagas
  3. Pregrado (Núcleo Monagas)
  4. Escuela de Ciencias del Agro y del Ambiente del Núcleo de Monagas
  5. Ingeniería Agronómica.mo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6994
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzalez A., Luis J.-
dc.date.accessioned2025-05-06T12:48:38Z-
dc.date.available2025-05-06T12:48:38Z-
dc.date.issued2011-02-03-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6994-
dc.description.abstractEl trabajo que a continuación se presenta está enfocado en un estudio relacionado con en el cálculo de la Gravedad Especifica de un Suelo Agrícola Franco Areno Arcilloso a una profundidad de 300 a 450 mm de la Finca de la UDO, ubicado en Jusepín, Estado Monagas. La Gravedad Específica mide la masa en un determinado volumen de partículas, la misma depende de la composición química y estructura de los minerales en el suelo. Si tenemos información sobre la Gravedad Especifica y la Densidad Aparente del suelo, podemos calcular el espacio poroso (o porosidad) que es ocupado por aire y agua. Siendo útil ya que nos permite comprender características importantes del suelo tales como: la cantidad de agua que se puede almacenar en el suelo, la facilidad con que las raíces se pueden mover a través del suelo. El mismo se constituyo a través de la realización de 15 calicatas tomándose diez (10) muestras por calicata con cinco (5) con caída libre y cinco (5) con caída forzada, para cada profundidad. Los parámetros que se midieron para cada cilindro muestreador fueron la humedad gravimétrica (w) y la densidad seca (ρS) para las caída libre y forzada. Cada muestra compuesta por calicatas se analizó con tres repeticiones por el Método del Agua y del Kerosene con la finalidad de determinar la Gravedad Específica del Suelo en Estudio. La Metodología se basó en el usó del diseño de bloques al azar y se realizó el análisis de varianza respectivo para detectar la existencia o no de las diferencias significativas entre los metodos usados para determinar la gravedad específica (G); luego se aplicó la Prueba de comparación de la diferencia mínima significativa (LSD) ambos utilizando el Programa Statistix 8.0. Posteriormente se realizó el análisis de correlación y regresión para relacionar los valores de G. Entre los resultados se pudo concluir que de los dos métodos utilizados se obtuvo diferencias significativas y el método más recomendable para determinar la Gravedad Específica es el de kerosene.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectgravedad específicaes
dc.subjectmétodoses
dc.subjectaguaes
dc.subjectkerosenees
dc.subjecttesis de gradoes
dc.title"Determinación de la gravedad específica de un suelo de sabana a una profundidad de 300 a 450 mm ubicado en Jusepin, estado Monagases
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica.mo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NMOTTG_GALJ2011.pdf1,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez