
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6951
Título : | Propuesta de un marco palinoestratigráfico de la sección perforada por el pozo DR-1, cuenca Carúpano, mar caribe suroriental, Venezuela. |
Autor : | Bravo L., Yutzani F. |
Palabras clave : | palinología bioestratigrafía palinomorfos palinoestratigrafía cronoestratigrafía tesis de grado |
Fecha de publicación : | 21-mar-2011 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | El pozo exploratorio DR-1 (Campo Dragón), se encuentra al norte de la Península de Paria. Geológicamente, se ubica en la Cuenca Carúpano, sobre el Alto estructural de Patao. Esta investigación tiene como objetivo principal proponer un marco palinoestratigráfico de la sección perforada por dicho pozo, para contribuir a dilucidar la cronoestratigrafía del área y así disminuir la incertidumbre en perforaciones futuras. Para ejecutar este trabajo se realizaron varias actividades, comenzando con una recopilación y revisión bibliográfica que se basó en informes bioestratigráficos y publicaciones sobre palinomorfos. Luego se procedió a la selección de muestras, tomadas desde 1600’ hasta 12330’ de profundidad, para un total de 51 muestras de canal secas, las cuales fueron preparadas en el Laboratorio de Palinología de la Gerencia de Exploración de PDVSA. Posteriormente se realizó la identificación taxonómica y cuantificación de las morfoespecies presentes, empleando catálogos y publicaciones que permitieron definir correctamente cada palinomorfo para luego interpretar el paleoambiente de sedimentación y la cronoestratigrafía. Aplicando esquemas de zonación se logró determinar los rangos estratigráficos de aquellos fósiles guías o marcadores para así establecer toda la cronoestratigrafía de la sección. Por último, a través del programa StrataBugs, se generó la carta de distribución palinológica y se correlacionó palinoestratigráficamente con pozos cercanos al de estudio. Entre los resultados se logró determinar edades que van desde Pleistoceno (1600’-3700’), Plioceno temprano (3700’-6460’), Plioceno tardío (6460’-8320’), Mioceno tardío a medio (8320’-11450’) y Mioceno sin diferenciar (11450’-12330’), correspondiendo a las zonas 31, 30, 28-29, 26-29 respectivamente, de Muller et al., (1987). Así mismo se demostró la utilidad de la biozona de abundancia de Grimsdalea magnaclavata en la determinación del Plioceno tardío. El bioevento estratigráfico citado puede ser extendido a los pozos a ser perforados en la Cuenca Carúpano. La interpretación paleoambiental se basó en el modelo propuesto por Lorente (1986) correspondiente a un ambiente marino que de acuerdo a la composición del conjunto de palinomorfos se definió como perteneciente al submodelo fluviomarino, el cual muestra buenos conjuntos mezclados de morfoespecies tanto continentales como marinos. Cabe destacar que este ambiente comienza en el límite externo de la vegetación de manglar hasta aproximadamente 50 km. costa afuera. Una vez realizada la correlación palinoestratigráfica entre los pozos DR-4, DR-1, DR-7 y DR-3 se consiguió similitudes entre los espesores de los intervalos depositados durante el Pleistoceno, Plioceno temprano y Plioceno tardío, alrededor de 3180’, 3490’ y 1980’, respectivamente. Lo anteriormente expuesto corrobora la importancia y utilidad de la herramienta palinológica en la resolución de problemas cronoestratigráficos y paleoambientales en la industria petrolera. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6951 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Geológica.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_BLYF2011.pdf | 34,46 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.