
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6806
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | D' Silva A., Ikeli M. | - |
dc.contributor.author | Mollegas B., Kory A. | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-24T15:15:37Z | - |
dc.date.available | 2025-04-24T15:15:37Z | - |
dc.date.issued | 2009-08-11 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6806 | - |
dc.description.abstract | La Mola Hidatiforme representa la variedad mas frecuente de Enfermedad Trofoblastica Gestacional, resultando una complicación relativamente frecuente de la gestación, pudiendo evolucionar a una enfermedad trofoblastica persistente y complicación fatal, el coriocarcinoma. El presente estudio se realizo con la finalidad de determinar la incidencia de Mola Hidatiforme en pacientes que acudieron al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital “Ruiz y Páez” durante el periodo comprendido entre Enero 1997- Diciembre 2006. Esta investigación fue de tipo descriptivo-retrospectivo. Se determino que el sangrado genital (66,66%), seguido por el dolor en hipogastrio (15,55%) fue la sintomatología presentada con mayor frecuencia, estableciéndose como síntomas característicos más no patognomonicos. De las gestantes afectadas el diagnostico se realizo con mayor frecuencia entre el primer (11-15) y segundo (16-20) trimestre del embarazo, gracias a la implementación precoz de métodos diagnósticos como la ecosonografia. El diagnostico de Mola Hidatiforme se realizo con mayor frecuencia empleando ecosonograma (84,44%), ix mientras que para el (55,55%) se realizo a través de la cuantificación de los niveles de β-HCG en sangre, numero semejante al de las pacientes a las que se le realizo el diagnostico por estudio anatomopatologico (53,33%). El legrado uterino instrumental fue el método evacuador más utilizado en el Hospital Ruiz y Páez. La incidencia de Mola Hidatiforme en el Hospital Universitario Ruiz y Páez en un lapso de diez años (Enero 1997 - Diciembre 2006) fue de 0,7 x 1000 embarazos, cifras menores en comparación con otras investigaciones realizadas en países de América, así tenemos que en Colombia es de 3.73, Cuba 1, Brasil 1, Argentina 0.5, Paraguay 0.2 por 1000 embarazos. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | mola hidatiforme | es |
dc.subject | legrado uterino | es |
dc.subject | tesis de grado | es |
dc.title | Mola Hidatiforme en pacientes que acudieron al departamento de Ginecología y Obstetricia | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_DAIM2009.pdf | 282,76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.