Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Enfermería.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6749
Título : Estado nutricional asociado al estrato socioeconómico presente en los niños y niñas de 2 a 9 años atendidos en el servicio de educación de recuperación nutricional “Antonio José de Sucre” Cumaná, estado Sucre
Autor : Centeno R., Milagros Del V.
Ramos G., Chrismary Del V.
Palabras clave : estado nutricional
niños
niñas
estrato socioeconómico
tesis de grado
Fecha de publicación : 27-feb-2025
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado nutricional asociado al estrato socioeconómico presente en los niños y niñas de 2 a 9 años atendidos en el Servicio de Educación de Recuperación Nutricional “Antonio José de Sucre” Cumaná, estado Sucre. Durante la ejecución de esta investigación, se estudiaron 31 niños y niñas (21 niños y 10 niñas), a los cuales se les determinaron las variables: género, talla y peso. Posteriormente, para identificar el estado nutricional de la muestra de estudio, se utilizó la clasificación antropométrica nutricional del Instituto Nacional de Nutrición (INN) y del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), la cual consistió en la combinación de los indicadores: peso para la talla (PT) y talla para la edad (TE). Por otro lado, se les entregaron a los padres y/o representantes de los niños y niñas, el instrumento de estratificación socioeconómica: método Graffar modificado por Méndez Castellano. Este método evalúa cuatro variables: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, fuente principal de ingreso de la familia y condiciones de la vivienda; cada variable a su vez está conformada por 5 posibles respuestas, con una ponderación determinada del 1 al 5. La suma total de la ponderación obtenida permitió clasificar el estrato socioeconómico al cual pertenece el sujeto. Se pudo evidenciar que 17 niños y niñas presentaron un estado nutricional clasificado como déficit agudo. Mientras que, el estrato socioeconómico más frecuente fue el III, con 13 niños y niñas encontrados. Los resultados de esta investigación manifiestan una asociación altamente significativa entre el estado nutricional déficit agudo y el estrato socioeconómico III de los sujetos evaluados. En los niños, se encontró una asociación entre el estado nutricional déficit crónico descompensado y los estratos socioeconómicos IV y V, igualmente entre el estado nutricional normal y el estrato socioeconómico IV. Sin embargo, en las niñas no hubo asociación significativa entre el estado nutricional y el estrato socioeconómico.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6749
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Enfermería.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTTG_CRMD2025.pdf2,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez