Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 03. Núcleo de Monagas
  3. Pregrado (Núcleo Monagas)
  4. Escuela de Ciencias del Agro y del Ambiente del Núcleo de Monagas
  5. Ingeniería Agronómica.mo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6686
Título : Efecto de diferentes combinaciones de arena de rio-tierra negra sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de pimentón (Capsicum annuum L.). Variedad california wonder en condiciones de vivero
Autor : Arévalo Cantillo, Edgar Alexander
Palabras clave : arena
tierra negra
plántulas
pimentón
tesis de trabajo de grado
Fecha de publicación : 21-feb-2019
Editorial : UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Resumen : Durante los meses de Abril y Junio del 2016 se llevó a cabo la siguiente investigación realizada en el Invernadero de posgrado de Agricultura Tropical Nº 2 localizado en el campus Juanico de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas, Municipio Maturín, estado Monagas, Venezuela. Este se encuentra aproximadamente a 60 m.s.n.m, con una latitud Norte de 9o 41’ 15’’ y 63o 09’ 26’’ latitud Oeste, con una temperatura media anual entre 22 - 27 oC.Con el fin de evaluar la mejor combinación de Arena de rio y Tierra Negra usados como sustratos para la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de pimentón (Capsicum annuum L) en condiciones de vivero. El diseño utilizado fue de bloque completamente al azar con 11 tratamientos (1:0), (9:1), (4:1), (7:3), (3:2) ,(1:1), (2:3), (3:7), (1:4), (1:9), (0:1) y 4 repeticiones, la variedad de pimentón utilizada fue California Wonder. En el cual se utilizo un análisis de varianza; las diferencias entre los promedios se realizaron mediante la prueba de promedios Scott y Knott. Se realizo un análisis de correlación lineal simple entre los parámetros físicos-químicos y los caracteres vegetativos a evaluar, se realizo un análisis de regresión lineal simple y lineal múltiple y análisis de agrupamiento. Todas las inferencias estadísticas se realizaron al 5% de probabilidad, las evaluaciones se realizaron a partir del quinto días después de la siembra durante un periodo de 45 días evaluándose porcentaje de germinación a los 5, 9, 15 días después de la siembra, la altura y numero de hojas a los 25, 35 y 45 días después de la siembra los parámetros de crecimientos y desarrollo fisiológico de las plántulas se evaluaron a los 45 días después de la siembra. Donde se procedió a determinar diámetro del tallo y de la raíz, biomasa fresca y seca (raíces, vástago y plántulas), área foliar fresca y seca, volumen radical, concentración de clorofila (a y b) y carotinoide. Las propiedades físicas y químicas de los sustratos fueron evaluadas días antes de realizar la siembra. El porcentaje de germinación a los 5 días presento diferencias estadísticas significativas donde el tratamiento (1:0) obtuvo el mejor resultado con un porcentaje de 17,06%, el tratamiento que obtuvo la mayor altura a los 35 días después de la siembra fue (3:7) con una altura de 7,50 cm. El tratamiento (1:9) registro el mejor diámetro del tallo, mientras que el tratamiento (1:0) mostro el mejor diámetro de la raíz, en relación a los caracteres volumen radical, biomasa fresca de raíces, vástago y plántulas y biomasa seca de raíces, vástago y plántulas y área foliar fresca, el tratamiento que mejor resultado arrojo en cuanto a rendimiento fue (1:4), seguido del tratamiento (1:0) el cual obtuvo el mejor promedio de área foliar seca. La relación biomasa seca del vástago/biomasa seca de las raíces el tratamiento (3:2) arrojo el mejor resultados con promedios de 11,70. La concentración de clorofila a y b fue mayor en los tratamientos (9:1) y (4:1) respectivamente. La calidad de cepellón fue mejor en el tratamiento (7:3) con una media de 55,3%. Los mejores sustratos encontrados por efecto de las diferentes combinaciones de arena de rio y tierra negra fueron los tratamientos (1:0), (4:1), (7:3), (1:1), (3:7), (1:4) y (1:9), tomando en consideración tanto los caracteres de crecimiento y desarrollo de las plántulas así como las propiedades físicas y químicas de los mismos.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6686
Aparece en las colecciones: Ingeniería Agronómica.mo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NMOTTG_ACEA2019.pdf7,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez