
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6314
Título : | Índices de infestación aédica e identificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en un barrio del municipio angostura del Orinoco, estado Bolívar |
Autor : | Torrealba P., Marcos E. Vargas V., Yennluis D. |
Palabras clave : | conocimientos actitudes y prácticas en salud dengue vectores índices entomológicos aedes aegypti |
Fecha de publicación : | 11-oct-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Se realizó un estudio para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre dengue en habitantes y establecer los índices aédicos en la comunidad Barrio Angosturita II de Ciudad Bolívar durante febrero de 2023. Todas las 159 viviendas encuestadas tenían por lo menos un envase que contenía agua en los alrededores de la casa y se encontraron recipientes positivos para formas inmaduras de Aedes aegypti (larvas/pupas) en 43 de las 159 viviendas evaluadas (27,0%). Los recipientes con mayor porcentaje de positividad fueron: tanques y barriles plásticos. Las muestras colectadas en los hábitats larvales del sector (n=332) se identificaron como: 98,8% formas inmaduras del mosquito A. aegypti; 0,9% de Culex spp. y 0,3% de la subfamilia Toxorrynchintinae. Respecto a las características de las 43 casas (familias) donde se encontraron criaderos de Aedes spp.: en ninguna había casos de dengue; en el 90,7% los habitantes dijeron tener presencia de mosquitos adultos; en la comunidad la última fumigación se realizó hace más de dos años y en algunos sectores nunca se ha fumigado. La mayoría de los núcleos familiares pertenecen al estrato 4 según Graffar (69,8%). En relación a los conocimientos relativos al dengue, la mayoría (83,7%) dice saber lo que es pero solo el 9,3% lo definió correctamente; solo el 11,3% sabe que el agente etiológico es un virus aunque el 83,3% reportó que el dengue se transmite con la picadura de mosquitos. Las fases inmaduras acuáticas solo fueron reconocidas por el 36,1% de los jefes de familia. El 77,8% de los habitantes conocen los principales síntomas de la enfermedad. El 77,8% dijeron correctamente al menos una medida preventiva. Solo el 7,0% de los jefes de familia dijeron participar en actividades preventivas, pero ninguno recoge con vecinos los inservibles de los patios. La mayoría dijo evitar la enfermedad con medidas como usar ropa larga o repelente. Nadie dijo mantener limpia la casa y el 16,3% dijo no hacer nada. Respecto a la prevención especifica la mayoría informo que evitan que los mosquitos los piquen (53,5%). En conclusión, de acuerdo a los índices aédicos determinados (> 2%), la comunidad está en riego elevado para la transmisión de dengue. De los recipientes que actuaban como criaderos de A. aegypti, los más comunes fueron tanques y barriles plásticos. Las personas tienen conocimiento adecuado sobre el dengue, pero poca práctica adecuada de prevención, lo cual se traduce en presencia de criaderos. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6314 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_TPME2024.pdf | 875,78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.