
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6311
Título : | Pediculosis capitis en niños: comparación entre dos estrategias para determinar la presencia de infección activa |
Autor : | Pérez R., Clarimar D. Rivera G., Emily J. |
Palabras clave : | pediculosis capitis diagnóstico infección activa tratamiento |
Fecha de publicación : | 9-dic-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Entre febrero y julio de 2024 se realizó un estudio con el objetivo de comparar dos estrategias para establecer la presencia de infección activa en niños con diagnóstico de pediculosis capitis procedentes de comunidades urbanas periféricas de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, A cada niño participante se le llenó una ficha clínico-epidemiológica y se le realizó un examen del pelo y cuero cabelludo. El diagnóstico parasitológico se realizó por observación directa de huevos, ninfas y adultos sobre el cuero cabelludo y/o pelo. Para establecer la presencia de infección activa se aplicaron dos estrategias: 1) Examen microscópico de los huevos recolectados. El estudio microscópico (objetivo de 10X) permite la observación del embrión aparentemente viable o desarrollado. 2) Medición de la distancia del huevo en el pelo al cuero cabelludo. Distancias menores de 10 mm se consideran infección activa. Se evaluaron 89 niños de entre 1 y 16 años, procedentes de 4 comunidades periféricas de Ciudad Bolívar, municipio Angostura del Orinoco del estado Bolívar. El grupo más estudiado fue el de los escolares con 60,7% (n= 54); el 67,4% (n=60) era del género femenino. La prevalencia de pediculosis de la cabeza fue de 47,2%, oscilando entre un mínimo de 26,3% en Alto Prado a un máximo de 61,8% en Terrazas del Hipódromo 2. En todos los casos se identificaron huevos, pero en 36 niños (85,7%) se identificaron solo huevos del insecto y en seis de esos casos también había adultos (14,3%). Un total de 35 casos (83,3%) presentaban infección activa (6 por tener adultos y 29 por la evaluación de los huevos por alguna de las dos estrategias anteriores). Con el estudio microscópico (estrategia 1) se encontró que 28 casos tenia infección activa (77,8%), pero el estudio microscópico dejo de diagnosticar un caso; mientras que con la estrategia 2 también se encontraron 28 casos y uno solo fue diagnosticado con la estrategia 1. Esto revela después de hacer el análisis estadístico correspondiente que la diferencia no fue significativa (p>0,05). Además, el valor del índice Kappa fue de 0,839 lo que indica muy buena concordancia de resultados. En conclusión, al comparar las dos estrategias para establecer la presencia de infección activa no hubo diferencias entre ellas con una excelente concordancia de resultados. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6311 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_PRCD2024.pdf | 1,21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.