
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6303
Título : | Estudio clínico-epidemiológico de la infección por blastocystis spp. En niños de una comunidad rural del municipio “Padre Chien”, estado Bolívar, Venezuela |
Autor : | Laura A., Lezama F. Martínez M., Norys A. |
Palabras clave : | parásitos intestinales Blastocystis spp. preescolares municipio Padre Chien stado Bolívar TTG |
Fecha de publicación : | 19-mar-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Blastocystis spp. es el protista que se detecta con mayor frecuencia en muestras fecales humanas actualmente. Se realizó un estudio para determinar las principales características clínico-epidemiológicas de la infección por Blastocystis spp. en niños en edad preescolar, usuarios de tres Centros de Educación Inicial (CEI) de “El Palmar”, municipio “Padre Chien”, estado Bolívar, Venezuela. Fueron evaluados 65 niños, siendo 31 (47,7%) del género femenino y 34 (52,3%) del masculino. Se incluyeron niños de 2 hasta 5 años, siendo los de 5 años más evaluado con 24 (36,9%). Un total de 45 niños resultaron parasitados para una prevalencia de parásitos intestinales de 69,2%. Se diagnosticaron 7 taxones de enteroparásitos, destacando Blastocystis spp. con 39 casos para una prevalencia de 60,0%, le siguió los protozoarios Giardia intestinalis con 16,9% y Entamoeba coli con 12,3%. De los helminto el único identificado fue Ascaris lumbricoides con 10,8%. Cuando esos 39 niños con Blastocystis spp. se distribuyeron según edad se observó que todas las edades fueron afectadas sin diferencias estadísticamente significativas (χ2 = 3.46 g.l. =3 p > 0,05). Ambos géneros fueron afectados por igual (p>0,05) ya que 54,8% de las niñas tenían Blastocystis spp.; mientras que de los varones resultaron afectados el 64,7%. En los casos de infección por Blastocystis spp., 18 (40,0%) estaban asociados a otros enteroparásitos y 21 niños (60,0%) resultaron parasitados únicamente por el cromista. Los parásitos más frecuentemente asociados fueron los protozoarios E. coli (44,4%) y G. intestinalis (38,9%). Cuatro niños (19,0%) no refirieron sintomatología y el resto (81,0%) presentó síntomas sugestivos de enteroparasitosis, siendo los más comunes bruxismo, dolor abdominal, flatulencias, distensión abdominal y picor nasal, aunque se encontraron otros tanto de índole digestiva como general. En conclusión, la prevalencia de infección por Blastocystis spp. en niños preescolares de tres CEI de “El Palmar, municipio “Padre Chien” del estado Bolívar, fue de 60,0%, sin diferencias en cuanto a la edad y el género de los preescolares afectados. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6303 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_LFLA2024.pdf | 1,38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.