
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6265
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Alamo P., Luisa C. | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-19T20:16:45Z | - |
dc.date.available | 2025-02-19T20:16:45Z | - |
dc.date.issued | 2022-12-14 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6265 | - |
dc.description.abstract | La mayoría de los seres humanos desean ser felices; pero, en el mundo moderno no lo son, al menos en la gran mayoría de los casos. A pesar de que la felicidad es una meta humana por excelencia, no nos orientamos a buscarla de forma manifiesta. En esta investigación se intentó dar respuesta a la pregunta:¿Cuál es el significado de la categoría felicidad y cómo ha sido su socialización desde la visión de profesores del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente?,precisando antes: ¿qué se entiende por felicidad, socialización y socialización en la felicidad? Es así como, el objetivo de esta investigación consistió Comprender el significado de la categoría felicidad y su socialización, desde la perspectiva de los profesores del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Para ello, se realizó un estudio enmarcado en la investigación cualitativa, y se llevó a cabo utilizando el método fenomenológico-hermenéutico. La primera permitió la cualificación y medición de la realidad humana, dándole más importancia a la descripción verbal de los hechos; y el método, permitió la interpretación de los diálogos y letras de los discursos de los informantes clave. Para el análisis fenomenológico interpretativo se siguieron los lineamientos señalados en la Guía metodológica para la implementación del, propuesta por Duque y Aristizábal (2019), teniendo como apoyo la teoría fundamentada seguida por Strauss y Corbin (2002).Los informantes clave estuvieron constituidos por 05 profesores del Núcleo de Sucre (NS) de la Universidad de Oriente (UDO), atendiendo a la teoría de la saturación; se aplicó una muestreo intencional. Como resultado se asume a la felicidad, como un estado de plenitud y armonía interior, que le dan sentido a las acciones de las personas y orienta sus logros, experimentando en el devenir, abundantes emociones positivas en el uso de sus fortalezas y habilidades personales, en un proceso de crecimiento integral, esta comprensión permitió proponer horizontes teóricos para su socialización.. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | felicidad | es |
dc.subject | socialización de la felicidad | es |
dc.subject | UDO-NS | es |
dc.subject | TDR | es |
dc.title | Socialización de la felicidad: una aproximación desde la perspectiva de los profesores del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Estudios Sociales.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTDR_APLCV2022.pdf | 6,29 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.