
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6255
Título : | Identificación de fases evolutivas de parásitos en muestras fecales preservadas en formol 10% durante 18 meses. |
Autor : | González L., Yubeisis K. Galindo P., Joselyn I. |
Palabras clave : | parásitos intestinales preservación fecal diagnóstico Blastocystis spp |
Fecha de publicación : | 6-jun-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | En el diagnóstico de las parasitosis intestinales, la preservación química de las heces es una excelente alternativa en estudios epidemiológicos cuando se pretende evaluar una gran cantidad de individuos en comunidades (especialmente rurales) o en instituciones educativas. Se realizó un estudio para analizar muestras fecales que han estado preservadas en formol al 10% por 18 meses, para de esta forma determinar la frecuencia de enteroparásitos y verificar la integridad morfológica de los estadios evolutivos. Fueron seleccionadas 56 muestras fecales procedentes de niños en edad preescolar y escolar de la población “El Palmar” del municipio Padre Chien que habían sido analizadas en mayo del año 2022 y luego se preservaron en formol al 10%. En las muestras originales 38 (67,9%) tenían alguna forma evolutiva parasitaria y en la reevalaucion 18 meses después de preservación en 33 (58,9%) se evidenció la presencia de parásitos. Siendo la diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). En general ocurrió una pérdida de algunos casos por grupos (p<0,05) y por taxones, después de 18 meses de preservación, en especial para Ascaris lumbricoides y Blastocystis spp. Prácticamente la morfología característica se conservó en todos los casos con excepción de Blastocystis spp. En conclusión, hubo una disminución en la frecuencia de enteroparásitos en muestras fecales preservadas en formol durante 18 meses pasando de 67,9% a 58,9%; pero la preservación en formol sigue siendo una estrategia útil, en especial para estudios epidemiológicos o con fines de investigación o docencia. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6255 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_GLYK2024.pdf | 1,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.