
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6238
Título : | Prospección geológica y geoquímica para el elemento oro y otros materiales de un área de 5.200 ha, ubicada en el fundo rabanal, sector Santa Inés, municipio Roscio, estado Bolívar |
Autor : | Dos Santos B., Soleiry C. Valles G., Luis A. |
Palabras clave : | fundo rabanal municipio roscio potencial aurífero sector santa inés pregrado |
Fecha de publicación : | 14-nov-2023 |
Resumen : | El propósito de esta investigación consistió en realizar una prospección geológica en el Fundo Rabanal, ubicado a 17 km, al oeste de la población de El Cintillo. El motivo de esta exploración es evaluar el potencial aurífero y de otros materiales que pudieran estar presentes en el territorio explorado. Para la etapa inicial de la exploración, se organizó un trabajo de campo de quince (15) días, donde se contó con personal obrero, baquianos y vehículo suministrados por los interesados en la exploración. Durante las labores de campo, se levantaron 22 estaciones geológicas, usando un equipo portátil de ubicación satelital. Simultáneamente, durante el reconocimiento de campo, se recolectaron 14 muestras de rocas y 7 de sedimentos y materiales, para ensayos químicos para el elemento Au. Cabe destacar la escases de afloramientos observados durante los recorridos de campo. La metodología utilizada para la elaboración de este estudio consta básicamente de cuatro (4) etapas. La primera fue la etapa de oficina, la cual consistió en la recopilación de información cartográfica y bibliográfica del área de estudio. La segunda etapa fue de trabajo de campo, donde se cumplieron faenas de 8 horas efectivas diariamente. Durante estas faenas se delimitaron los afloramientos, se realizó el levantamiento geológico respectivo midiendo y anotando las estructuras presentes, tales como foliaciones, diaclasas y fallas geológicas. También durante esta etapa se hizo la recolección y marcando de muestras de rocas, cuarzo y de calicatas excavadas para delimitar al elemento Au, ubicando su posición con GPS. La cuarta etapa fue la discusión de los resultados, donde se revisan los resultados de campo, con los resultados de laboratorio. Desde el punto de vista geológico, el Fundo Rabanal está enmarcado en el contexto de los Cinturones de Rocas Verdes (CRV) y granitos asociados. Los estudios de campo, corroborados con la interpretación de imágenes de satelitales definen un pliegue de forma anticlinal. Los análisis petrográficos de 3 muestra de rocas revelaron que la litología predominante son esquistos anfibólicos, correspondientes a la Formación El Callao, del Grupo Carichapo, del Super Grupo Pastora. Intrusionando al CRV del Callao se observaron rocas graníticas del Complejo de Supamo La otra litología identificada con los 2 análisis petrográficos son los gneises del Complejo de Supamo, los cuales se forman por metamorfismo en la zona de contacto entre el granito y el CRV. Los valores de los tenores de oro determinados en muestras de cuarzo y calicatas indican que existen 2 zonas anómalas: La zona anómala 1, ubicada al Norte y la zona anómala 2, ubicada al sur del campamento. La primera y más importante es zona anómala 1, correspondiente a la zona de veta de Potrerito. La segunda es la ubicada al Sur y amerita trabajo geológico a detalle. El otro material de importancia, localizado y cartografiado son mantos de cuarzo flotantes, los cuales ameritan mayores trabajos a detalle, para establecer su volumen. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6238 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Geológica.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_DBSC2023.pdf | 3,81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.