
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6229
Título : | Asociación del riesgo cardiovascular con parámetros antropométricos, condición laboral y hábito de fumar en el personal de enfermería del ambulatorio Dr. Arquímedes Fuentes Serrano, Cumaná, estado Sucre |
Autor : | Ramos S., Adrianny C. Rondón L., Diliamnys N. |
Palabras clave : | hábito de fumar condición laboral riesgo cardiovascular IMC (índice de masa corporal) ICC( índice cintura-cadera) ICT( índice cintura- talla) tesis de trabajo de grado |
Fecha de publicación : | 7-feb-2025 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo cardiovascular en el personal de enfermería que laboran en el ambulatorio Dr. Arquímedes Fuentes Serrano, Cumaná, estado Sucre, mediante la determinación de la presión arterial sistólica y diastólica, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), índice cintura/cadera (ICC), el índice cintura/talla (ICT), condición laboral y hábito de fumar como indicadores de riesgo cardiovascular. Para lograr este fin se estudiaron 30 profesionales en enfermería que laboran en el ambulatorio antes mencionado, a las cuales se les determinó la presión arterial (método auscultatorio de los sonidos de Korotkoff), el peso (balanza CLEVER, modelo EF962), la talla (tallímetro de cinta) y los IMC, ICC, ICT (cálculos matemáticos). Estas variables se representaron en función de frecuencias absolutas y porcentuales, y para asociarlas se les aplicó una prueba de Chi cuadrado (χ2), con un 95,00% de confiabilidad. Los resultados obtenidos mostraron que el 30,00% tuvo presión arterial elevada, el 6,67% hipertensión grado 1 y el 63,33% normal. Según la clasificación del IMC el 46,67% tienen peso normal, 30,00% sobrepeso y el 23,33 obesidad. En cuanto al perímetro de cintura/cadera, un 53,33% presentaron un riesgo cardiovascular alto, mientras que el 46,67% bajo. Respecto al cintura/talla, el 46,67% se encontraron con valores elevados y el 53,33% bajo. Así mismo, se evidenció una asociación significativa entre los valores de presión arterial y los IMC (p=0,0348*), ICC (p=0,0070*), ICT (p=0,0114*). En relación con el hábito de fumar se encontró asociación significativa con el riesgo cardiovascular (p=0,0142*), mientras que en el turno laboral no se encontró asociación significativa (p=0,6345ns*). La cantidad de trabajos se asoció de manera significativa con el riesgo cardiovascular (p=0,0045*). Se concluye que la acumulación de grasa en la región abdominal representa un riesgo cardiovascular mucho más significativo que la obesidad periférica. En relación con el hábito de fumar, el monóxido de carbono y la nicotina, tienen un impacto inmediato en el sistema cardiovascular, ya que interfieren con la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno al formar carboxihemoglobina, esto disminuye la capacidad de esfuerzo y favorece los desequilibrios entre el aporte y la demanda de oxígeno. La sinergia entre el hábito de fumar y las condiciones laborables desfavorables eleva de manera significativa el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el personal de enfermería. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6229 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Enfermería.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_RSAC2025.pdf | 1,94 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador