
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6181
Título : | Prevalencia de infección por blastocystis spp. en alumnos de la U.E.N. “Arturo Uslar Pietri”, ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. |
Autor : | Dasilva G., Mairobi C. Rodríguez M., José D. |
Palabras clave : | parásitos intestinales blastocystis spp niños factores asociados |
Fecha de publicación : | 4-jul-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Blastocystis spp. es el agente etiológico de la blastocistosis, la parasitosis intestinal de mayor prevalencia en Venezuela en la actualidad. Se realizó un estudio para determinar la prevalencia de infección por Blastocystis spp. en niños matriculados en la Unidad Educativa Nacional “Arturo Uslar Pietri” de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Entre enero y marzo de 2024 se evaluaron 78 alumnos (7 preescolares y 71 escolares). Se estudiaron 36 niños del género femenino (52,9%) y 42 del masculino (47,1%). La prevalencia global de parásitos intestinales fue de 34,6% (n=27). Se identificaron seis taxones de parásitos, destacando Blastocystis spp. con 20,4%. De estos 16 casos, el mayor número ocurrió en niños de 10-11 años, aunque se encontraron casos en todos los grupos, sin diferencias estadísticamente significativas (χ2= (Corrección de Yates): 5,60 g.l.: 5 p>0,05). Estadísticamente (p>0,05) ambos géneros resultaron igualmente afectados por el cromista, aunque en términos absolutos y relativos entre las hembras hubo más casos (27,8%; n=10). Un total de 13 niños (81,2%) tenían infección solo por Blastocystis spp. y 3 (18,8%) estaban asociado a otros enteroparásitos. De los posibles factores asociados, ninguno resultó estadísticamente significativo (p>0,05) al compararlo con los niños sin Blastocystis spp. Aunque en algunos, numéricamente prevalecieron entre los niños parasitados. Es el caso por ejemplo de consumir agua no tratada y poseer mascotas. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de infección por Blastocystis spp. de 20,5%, sin predilección por la edad y el género de los niños afectados. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6181 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_DGMC2024.pdf | 1,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.