Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6134
Título : | Trichuris vulpis y Toxascaris leonina en caninos de la urbanización San Miguel Arcángel de la parroquia Altagracia, municipio Sucre, estado Sucre |
Autor : | Hernández B., Katherine V. Tineo G., Johana V. |
Palabras clave : | parásitos en caninos perros domésticos perros callejeros edad y sexo trichuris vulpis toxascaris leonina desparasitaciones pérdida de peso diarrea vómitos Bioanálisis tesis de grado |
Fecha de publicación : | 15-nov-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Se determinó la prevalencia de Trichuris vulpis y Toxascaris leonina en 60 caninos (callejeros y domésticos) de ambos sexos, con edades comprendidas entre 0 y 10 años. Se realizó un muestreo aleatorio simple dividido de manera proporcional en 5 cuadrantes pertenecientes a la urbanización San Miguel Arcángel Sucre, en un periodo comprendido entre julio y agosto de 2023 de la parroquia, Altagracia, municipio Sucre, estado Sucre en un periodo comprendido entre julio y agosto de 2023. Previo consentimiento informado de sus dueños, se realizaron dos encuestas donde se evaluaron las condiciones clínicas y epidemiológicas de los caninos domésticos. Para la detección de parasitosis se realizó examen macroscópico y microscópico de las heces, observando macroscópicamente las características físicas de las mismas, y para el examen microscópico, se realizó un montaje húmedo en solución salina fisiológica al 0,85% y lugol al 1,00%, con la finalidad de identificar la presencia de formas parasitarias y otros elementos de interés, además se utilizó el método de flotación de Parodi Alcaraz. Se observó una mayor parasitosis intestinal en caninos callejeros y domésticos con una prevalencia de parasitosis intestinal de 75,00% en los caninos callejeros, identificándose formas parasitarias de Blastocystis spp. (30,00%), Toxocara spp. (30,00%), Ancylostoma caninun (10,00%), Trichuris spp., Giardia spp., Entamoeba coli y Toxascaris leonina con 5,00% de prevalencia cada uno. Mientras que en los caninos domésticos se detectó una prevalencia de parasitosis intestinal 12,50%, siendo el parásito con mayor prevalencia el cromista Blastocystis spp. (7,50%), seguido de los helmintos Dipylidium caninum, Toxascaris leonina y Trichuris spp. con 2,50% cada uno. En lo concerniente a la edad y sexo de los caninos domésticos y la presencia de parasitosis intestinales se observó que la mayoría de los perros parasitados eran del sexo masculino (10,00%), con edades comprendidas en el grupo de <10,00 años (10,00%). Al aplicar el Test exacto de Fisher se pudo observar que el sexo y la edad no están asociados a la presencia de parásitos intestinales. Al evaluar las manifestaciones clínicas en los caninos domésticos parasitados, se demostró que el 7,50% presentaron sintomatología, mientras que el 5,00% eran asintomáticos, las manifestaciones clínicas de mayor frecuencia fueron: diarrea, vómitos y expulsión de parásitos. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6134 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_HBKV2024.pdf | 1,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador