Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6117
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Castro N., Josmari B. | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-02T15:20:34Z | - |
dc.date.available | 2025-02-02T15:20:34Z | - |
dc.date.issued | 2025-01-28 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6117 | - |
dc.description.abstract | Se determinó la prevalencia de parásitos de interés clínico zoonótico en 85 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 1 a 80 años y, 23 de animales domésticos (perros y gatos) y de corral (cerdos, chivos y aves) de la comunidad “Barrio Venezuela”, en un periodo comprendido entre octubre a diciembre de 2023. Previo consentimiento informado, se realizó una encuesta donde se evaluaron las condiciones epidemiológicas. Cada espécimen fecal fue analizado mediante examen directo al fresco con solución salina fisiológica (SSF) al 0,85% y lugol al 1,00%, evaluando características macroscópicas y microscópicas, además del método de sedimentación espontánea en tubo, método de Willis-Malloy y los métodos de coloración de Kinyoun y Giemsa. Se observó una prevalencia de parasitosis intestinal de 82,35% siendo los niños los más afectados (54,12%) sobretodo el grupo de edades de 6 a 11 años (47,14%). Las taxas enteroparasitarias observadas en humanos fueron: Endolimax nana (44,70%), Blastocystis spp. (42,35%), Entamoeba coli (9,41%), Ascaris lumbricoides (9,41%), Giardia duodenalis (8,24%), Cryptosporidium spp. (5,88%), Trichuris trichiura (5,88%), Iodamoeba bütschlii (4,30%), Chilomastix mesnilii (3,53%) y Enterobius vermicularis (2,35%). De los 23 animales muestreados 56,52% presentó parásitos intestinales (26,09% animales domésticos y 30,43% de corral), siendo los parásitos identificados: Blastocystis spp. (26,09%), Endolimax nana (26,09%), Cryptosporidium spp. (13,04%), Toxocara spp. (8,69%), Giardia spp. (8,69%) e Iodamoeba bütschlii (4,35%). Con respecto a la evaluación de las normas de higiene, características de las viviendas y características del agua de consumo, ninguno de estas variables está asociada a las parasitosis (p>0,05). Sin embargo, los individuos que no se lavan las manos, no lavan frutas antes de su consumo, caminan descalzos, tienen insectos y animales en el interior de sus viviendas, viven en hacinamiento, tienen un inadecuado manejo de excretas y consumen agua sin tratamiento tienen mayor probabilidad de infecciones parasitarias, que aquellos individuos que cumplen las normas de higiene (OR>1,00). Fueron identificadas cuatro taxas enteroparasitarias de interés clínico zoonótico como lo son: Blastocystis spp., Cryptosporidium spp., Toxocara spp. y Giardia spp. por lo que la materia fecal de los animales tanto domésticos como de corral, son fuentes de infestación de estos parásitos, si no se siguen las correctas normas de higiene. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | zoonosis | es |
dc.subject | infestación | es |
dc.subject | parasitosis intestinales | es |
dc.subject | tesis de trabajo de grado | es |
dc.title | Parásitos de interés clínico- zoonótico en animales domésticos, de corral, sus propietarios y factores de riesgo asociados en “Barrio Venezuela”, parroquia Altagracia. Cumaná, estado Sucre | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_CNJB2025.pdf | 1,59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador