Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6081
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Martínez K., María V. | - |
dc.contributor.author | Rivas Tirado., María J. | - |
dc.date.accessioned | 2025-01-29T13:42:07Z | - |
dc.date.available | 2025-01-29T13:42:07Z | - |
dc.date.issued | 2024-05-29 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6081 | - |
dc.description.abstract | Se define quemadura como la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radioactivo. Son por tanto lesiones resultantes de la acción de dichos agentes, que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales o generales cuya gravedad está en relación con la extensión y profundidad de la lesión. Los niños están sujetos a un mayor riesgo de quemaduras por la inhabilidad de reconocimiento ante el peligro o la inocencia infantil, por lo que un 70% de quemaduras ocurre en edades pediátricas menores a los 5 años, sobre todo en niños entre 1 a 2 años de edad y en forma de escaldadura. Objetivo: se centró en determinar la frecuencia de quemaduras en los pacientes pediátricos quemados y algunos aspectos clínicos y epidemiológicos en la Unidad de Caumatología del Complejo Hospitalario ‘’Ruiz y Páez’’ de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar durante el periodo Febrero 2012- Febrero 2022. Metodología: Observacional, descriptivo, de campo, no experimental, de corte transversal. Muestra: estuvo representada por 624 pacientes que ingresaron a la Unidad de Quemados del Complejo Hospitalario Universitario ‘’Ruiz y Páez’’ durante el periodo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se determinó que el grupo etario mas afectado fue el de los preescolares en un 34,78%, del sexo masculino 58,81%. La etiología mas frecuente fue la escaldadura en un 33,97%. Según el área afectada, 31,73% tuvieron entre el 16-30% se superficie corporal quemada. 42,31% fueron quemaduras Grado II profundas. La terapia aplicada más común fue la escarectomía + autoinjerto en un 68,11%. La terapia antimicrobiana de inicio más utilizada fue la Oxacilina sódica + las cefalosporinas de 3re generación anti-pseudomonas en un 66,03%. El 10.42% de los pacientes fallecieron durante su estancia hospitalaria. Conclusión: Se determinó que la frecuencia total de pacientes pediátricos hospitalizados por quemaduras fue de 624 en un periodo de diez años. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | frecuencia | es |
dc.subject | quemaduras | es |
dc.subject | pediátricos | es |
dc.subject | tegumentos | es |
dc.subject | TTG | es |
dc.title | Frecuencia de quemaduras en pacientes pediátricos ingresados en la unidad de quemados. Complejo hospitalario universitario ‘’Ruiz y Páez’’. Estado Bolívar. Periodo: febrero 2012-febrero 2022. | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_MKMV2024.pdf | 1,51 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.