Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6071
Título : | Caracterización epidemiológica de las pacientes menores de 40 años de edad con diagnóstico de cáncer de cuello uterino |
Autor : | Diaslara P., Gabriela S. |
Palabras clave : | cáncer de cuello uterino Vph factores de riesgo tesis de especialización |
Fecha de publicación : | 16-ene-2025 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | El cáncer de cuello uterino representa la segunda causa de incidencia y mortalidad por cáncer ginecológico en la población femenina en Venezuela. Esta es una patología que se ha asociado a factores de riesgo como el inicio de relaciones sexuales precoz, el número de parejas sexuales, bajo estrato social, tabaquismo, la presencia de ETS y la presencia de VPH que constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta neoplasia. Objetivo: Determinar cuáles fueron los factores epidemiológicos asociados en pacientes menores de 40 años con diagnóstico de cáncer de cuello uterino que acudieron al servicio de ginecología del HUAPA en el período Abril-Octubre del 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal, con una población de 39 pacientes que acudieron al servicio de ginecología, de la cuales la muestra la constituyeron 28 pacientes menores de 40 años de edad. Los datos recabados fueron ingresados en una plataforma, Excel 2019, y posteriormente el análisis se ejecutó a través de SPSS v.25. Resultados: la incidencia de pacientes menores de 40 años fue de 71.7 %, con un edad promedio de 31 años. El estadio clínico más frecuente fue el STIIIB con 25% de frecuencia. Los factores socio-demográficos identificados fueron ser soltera en 64,3 %, nivel de instrucción primaria en 35.7 %, ser ama de casa en 50 %. Como factores gineco-obstétricos el inicio de la actividad sexual menor a los 17 años en 46.4%, haber tenido más de 5 parejas sexuales en 57.1 %, el uso de anticonceptivos hormonales en 50 % y la presencia de VPH en 78.6 %. Las medidas preventivas para detección temprana de lesiones premalignas realizadas fueron citología en 46.4 % y colposcopia en 17.9%. Ninguna paciente se realizó tipificación para Vph, ni recibió alguna vacuna preventiva para el contagio del virus. Conclusiones: Los factores determinados son modificables, y el contagio del Vph prevenible, con medidas sanitarias aplicadas por la población femenina y la profilaxis a través de la vacunación. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6071 |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Ginecología y Obstetricia.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTES_DPGS2025.pdf | 1,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.