Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6015
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Obando C., Efigenia D. | - |
dc.contributor.author | Ordaz T., Karla P. | - |
dc.date.accessioned | 2025-01-23T15:15:55Z | - |
dc.date.available | 2025-01-23T15:15:55Z | - |
dc.date.issued | 2024-03-01 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6015 | - |
dc.description.abstract | El proceso que atraviesa un estudiante desde que llega a la universidad hasta que se gradúa, es determinante para la calidad del servicio que prestará a la sociedad como profesional, dentro de los acontecimientos vitales, son importantes los que se presentan entre el final de la adolescencia y el comienzo de la adultez, como la adaptación a la universidad, elecciones dentro de la carrera, inicio de actividad laboral, escogencia de pareja y distanciamiento de los vínculos parentales, situaciones en las cuales los individuos susceptibles pueden sufrir ansiedad o depresión de variada intensidad. Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas, el nivel de ansiedad, depresión y la situación económica en los estudiantes del décimo semestre de la carrera de medicina durante el periodo de enero – marzo 2023. Metodología: Observacional, descriptivo, de corte transversal, de campo, no experimental. Resultados: La media de edad fue de 24,24 años con una desviación típica de ±1,31 años. El grupo etario predominante fue el de 23-24 años. El sexo femenino fue el representativo en el 60,22% de los casos. El 55,91% provenían de la localidad. 84,95% de los encuestados eran solteros. 96,77% de los estudiantes no tenían hijos. 46,24% habitaban en casas propias. 92,37% refirieron no trabajar. El estrato socioeconómico representativo fue el Graffar II en el 47,31% de los casos. El 61,29% de los estudiantes presentó niveles de ansiedad moderados. El 37,63% de los encuestados presento niveles de depresión leves. El 49,43% de los estudiantes de 23-24 años presentaron niveles de ansiedad moderada. 47,31% pertenecían al sexo femenino, 44,09% eran de la localidad, 54,84% eran solteros, 60,22% no poseían hijos, 34,41% tenían casa propia, y 59,14% no se encontraban trabajando. El 20,03% de los estudiantes de 23-24 años presentaron niveles de depresión leves, 21,51% pertenecían al sexo femenino, 26,88% eran de la localidad, 33,33% eran solteros, 36,56% no poseían hijos, 18,28% vivían en residencias, y 34,41% no se encontraban trabajando. El 30,11% de los estudiantes que pertenecían al estrato socioeconómico Graffar II presentaron niveles de ansiedad moderados, mientras que el 18,28% de los encuestados del estrato socioeconómico Graffar II presentaron niveles de depresión leves. Conclusión: Se pudo constatar la alta prevalencia de ansiedad y depresión en los estudiantes bajo estudio. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | variables sociodemográficas | es |
dc.subject | ansiedad | es |
dc.subject | depresión | es |
dc.subject | TTG | es |
dc.title | Variables sociodemográficas, ansiedad, depresión y situación económica. Estudiantes de medicina del décimo semestre. Período enero – marzo 2023. | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_OCED2024.pdf | 1,43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.