Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6007
Título : | Depresión en mujeres que sufrieron violencia de género en el municipio angostura del Orinoco, ciudad Bolívar-estado Bolívar periodo agosto- octubre 2023 |
Autor : | Romero C., Ivannia J. |
Palabras clave : | depresión violencia género maltrato mujer TTG |
Fecha de publicación : | 14-feb-2024 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | La violencia de género representa un problema social, en Venezuela los casos de violencia contra la mujer aumentaron drásticamente durante los primeros cuatro meses de 2022, trayendo el doble de probabilidades de experimentar depresión y consecuencias adversas en su salud mental. Objetivo general: Determinar los niveles de depresión en mujeres denunciantes en el Instituto Autónomo Regional de la Mujer “Mama Rosa” que sufren violencia de género, Ciudad Bolívar- Estado Bolívar. Periodo agosto- octubre 2023. Metodología: estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal, no experimental. La muestra estuvo conformada por 20 pacientes, denunciantes ante Fiscalía del Ministerio Público. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Graffar Modificada por Méndez Castellano Resultados: La edad predominante fue de 46 – 52 con 25,0% (n=5); 60,0% (n=12) contaba con estudios universitarios, 45,0% (n=9) eran empleadas a nivel profesional, sólo 20,0% (n=4) presentó hábitos psicobiológicos nocivos, siendo 75,0% (n=3) tabáquicos; 50,0% (n=10) pertenecía al estrato socioeconómico II. El tipo de violencia habitual fue psicológica 95,0% (n=19), principalmente humillaciones 78,9% (n=15); y física 60,0% (n=12) con empujones en 66,7% (n=8); 60,0% (n=12) tuvo algún nivel de depresión, siendo 30,0% (n=6) moderado; 20,0% (n=4) leve y 10,0% (n=2) severo. Conclusión: La mayoría de la muestra presentó síntomas depresivos. Se encontró asociación inversa con la edad. No hubo correlación entre Depresión con escolaridad, nivel socioeconómico, ocupación ni tipo de violencia. Los niveles de depresión, no influyeron en la adquisición o retoma de hábitos psicobiológicos nocivos. Predominó la violencia psicológica, seguida de violencia física |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6007 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_RCIJ2024.pdf | 1,49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.