Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5670
Título : Utilidad de una modificación de la técnica de Willis en el diagnóstico de huevos de geohelmintos.
Autor : Guerrero G. Kelix N., Guerrero G. María E.
Palabras clave : geohelmintos
diagnóstico
solución salina saturada
áscaris lumbricoides
tesis de grado
Fecha de publicación : 8-oct-2024
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : Se realizó un estudio para determinar la utilidad de una modificación de la técnica de Willis en el diagnóstico de huevos de helmintos comparándola con la técnica de Willis tradicional. En julio de 2023 fueron evaluadas las heces de 136 habitantes del barrio Moreno de Mendoza y 100 del barrio Cuyuní de Ciudad Bolívar. Se obtuvo una prevalencia de helmintos intestinales de 5,9% (8,8% en Moreno de Mendoza y 2% en Cuyuní). El helminto de mayor prevalencia fue Ascaris lumbricoides con 11 casos (10 en Moreno de Mendoza y 1 en Cuyuní). De estas 14 muestras fecales positivas, 12 estaban en cantidad suficiente que permitió realizar las dos modalidades de la técnica de Willis (10 en Moreno de Mendoza y 2 en Cuyuní). De las 12 muestras positivas en Kato y sometidas a la técnica de Willis, 11 estaban positivas en la modalidad tradicional y 10 en la modalidad cubana, para una frecuencia de helmintos de 91,7% y 83,3%, respectivamente. De los 9 casos de A. lumbricoides en el Kato, Willis tradicional solo dejo de diagnosticar uno, mientras que la modificación cubana no diagnóstico dos casos. Respecto a Trichuris trichiura, en ambas modalidades de Willis se perdió un caso (no identificado). Finalmente, los 2 casos de ancylostomideos se identificaron en ambas modalidades. Respecto a la morfología de los huevos observados, de estos helmintos no hubo diferencia entre las dos modalidades, ya que la anatomía característica se mantuvo en ambos casos. En conclusión, la modificación cubana de la técnica de Willis es útil para el diagnóstico de huevos de helmintos, siendo sus resultados comparables a los obtenidos con la técnica de Willis tradicional , tanto de manera global como por taxones de helmintos.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5670
Aparece en las colecciones: Medicina.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_GGKN2024.pdf1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez