Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Postgrado (Núcleo Bolívar)
  4. Especialización (Núcleo Bolívar)
  5. Especialización en Medicina Interna.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5528
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBustamante, David-
dc.date.accessioned2023-10-31T14:04:52Z-
dc.date.available2023-10-31T14:04:52Z-
dc.date.issued2006-04-15-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5528-
dc.description.abstractEl síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Partiendo de esto, se plantea la realización de este estudio cuyo objetivo general estuvo dirigido a Identificar las alteraciones metabólicas como Indicadores de Insulino Resistencia en el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. Enero - Agosto 2004. El diseño de investigación de este estudio se ubica dentro del diseño no Experimental, de tipo descriptivo; la población objeto de esta investigación estuvo conformada por 110 pacientes que fueron hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna y en la emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez. La muestra quedo conformada por 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Como instrumentos de esta investigación se utilizó un formulario de trabajo; la insulino-resistencia se estimó utilizando el modelo de registro homeostático (HOMA), un índice que incluye las concentraciones de insulina y glucosa. Resultados: Del total de 100 pacientes estudiados fue más frecuente en el sexo femenino en un 75% (75 casos) que en el masculino con un 25 % (25 casos); presentando IR en el sexo femenino el 29 % y en el masculino el 12 % de los pacientes, el grupo etario más frecuente fue el grupo comprendido entre 40 – 49 años con un 30 % (30 casos) y en menor proporción se observó al grupo etário entre 60 – 69 años, indicadores bioquímicos mas relevantes fueron el acido úrico (63%), el C- HDL ≤ 35 (65 %) y la insulina basal 12 UL/ml (53,6%) en la población que presentó índice de insulina resistencia fue de 41 pacientes, siendo siempre el sexo femenino el predominante pero no concluyente ya que este triplico en proporción al sexo masculino, los niveles de insulina basal y postprandial en pacientes según el sexo siendo siempre el femenino el más relevante con un nivel de insulina basal ≥12 en un 54 % y postprandial ≥ 66 en un 51 %, sobre el masculino en un 29 % en la basal y 12 % en la postprandial. conclusión: - Las anormalidades metabólicas evaluadas como indicadores de insulino resistencia se observaron con mayor frecuencia en el grupo etario de 40 – 49 años.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectalteraciones metabólicases
dc.subjectsíndrome metabólicoes
dc.subjectindicadoreses
dc.subjectinsulino resistenciaes
dc.subjectcomplejo hospitalario universitario Ruiz y Páezes
dc.subjectespecializaciónes
dc.subjectmedicina internaes
dc.titleAlteraciones metabólicas como indicadores de insulino resistencia en pacientes no diabéticos. Complejo hospitalario universitario Ruiz y Páez, enero - agosto 2004.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Especialización en Medicina Interna.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TABLA Nº 1 - TESIS-MedicinaInterna-N.pdf2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez