Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 01. Núcleo de Anzoátegui
  3. Pregrado (Núcleo Anzoátegui)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Anzoátegui
  5. Medicina.az
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/531
Título : Mujeres con Sobrepeso y Síndrome de Ovario Poliquístico asociado a Infertilidad, Clínica Profertil, Barcelona Agosto - Septiembre 2007.
Autor : Santana T., Aimeé T. (aime_now@hotmail.com)
Palabras clave : síndrome de ovario poliquístico
sobrepeso
infertilidad
esterilidad
Fecha de publicación : 29-oct-2010
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : MUJERES CON SOBREPESO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO ASOCIADO A INFERTILIDAD, CLINICA PROFERTIL, BARCELONA AGOSTO - SEPTIEMBRE 2007. Santana Aimeé; Álvarez Juan C. Departamento de Ginecología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Barcelona; Estado Anzoátegui. Alrededor del mundo al menos el 20% de las mujeres en edad reproductiva tienen ovarios poliquísticos. Caracterizado por presentar uno o más síntomas que incluyen anomalías menstruales, hirsutismo, obesidad y corresponde aproximadamente a un 75% de los casos de infertilidad anovulatoria. Se estudiaron 59 mujeres entre 21 y 40 años, que consultaron por hirsutismo, irregularidad menstrual o infertilidad asociada a trastornos menstruales en la Clínica Profertil de Barcelona, Estado Anzoátegui; el 100% presento esterilidad y anovulación, 48 de ellas con oligomenorrea, 57 dismenorreicas un 73 % de ellas presento sobrepeso u obesidad. Se realiza una comparación clínica entre las pacientes con peso normal infértiles (16) y las pacientes con sobrepeso infértiles (27). Del primer grupo 7 presentaron esterilidad primaria y 9 secundaria. El segundo grupo 19 de tipo primaria y 8 de tipo secundaria. Además se estudiaron otras variables conyugales y algunos paraclínicos para corroborar el diagnóstico. En esta comparación se observó que es mayor la incidencia de pacientes con SOP y sobrepeso estériles, por lo que debe enfatizarse este factor al programar el tratamiento, evitando así el desarrollo final de esta complicación que es una de las primeras causas de consulta, antes del diagnóstico del SOP. En conclusión como prevención y cuidado de esta enfermedad se debe cambiar a su vez el ambiente de la paciente (sedentarismo, dieta, hábitos, etc.) para lograr el éxito.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/531
Aparece en las colecciones: Medicina.az

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
10-TESISEM010S82.pdf793,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez