Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Postgrado (Núcleo Sucre)
  4. Especialización (Núcleo Sucre)
  5. Especializaciones del Área Clínica Médica (Núcleo Sucre)
  6. Especialización en Puericultura y Pediatría.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5246
Título : Factores de riesgos e incidencia de gastroenteritis aguda en menores de 5 años, Julio 2018-2019
Autor : Rivas, Karina.
Palabras clave : gastroenteritis aguda
factores de riesgos
lactantes menores
Fecha de publicación : 21-abr-2021
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : Introducción: La gastroenteritis aguda (GEA), es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, de causa infecciosa: viral, bacteriana y parasitaria. Objetivos: Determinar los factores de riesgos e incidencia de Gastroenteritis Aguda en pacientes menores de 5 años de edad. Metodología: estudio observacional, de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal, población y muestra de 65 pacientes. Para el análisis de significación estadística se utilizó cuando era procedente la prueba de Chi cuadrado (Chi2). Resultados: se estudiaron 65 niños. El grupo afectado estuvo representado por lactantes menores en un 58 %, el 51 % representó al género femenino. Heces líquidas, vómitos alimentarios y fiebre moderada (38ºC-39ºC) estuvieron presentes en 100 %, 72 % y 52 % respectivamente. En cuanto a las evacuaciones; el 5 % de olor fétido, 31 % con moco, 9 % con sangre. Dentro de los factores de riesgo se encontró: inmunización incompleta con un 92%, seguida del consumo de agua sin hervir 65 %, la no lactancia materna exclusiva 97 %, y la transgresión dietética 17 %. Las complicaciones fueron: deshidratación leve 94 %; alteraciones electrolíticas 6 %; deshidratación severa 5% moderada un 6 %. El 55 % de los pacientes se ubicaron en el estrato IV de Graffar. Conclusiones: la inmunización, el consumo de agua sin hervir, la no lactancia materna exclusiva fueron los principales factores de riesgos en la investigación realizada, los lactantes menores tuvieron el mayor índice de afectación, la clínica siempre va a estar representada por los mismos síntomas para todos, sin importar la edad y el sexo.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/5246
Aparece en las colecciones: Especialización en Puericultura y Pediatría.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
P.G.-Rivas,Karina.pdf998,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez