Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 01. Núcleo de Anzoátegui
  3. Postgrado (Núcleo Anzoátegui)
  4. Especializaciones (Núcleo Anzoátegui)
  5. Especializaciones del Área Clínica Médica (Núcleo Anzoátegui)
  6. Especialización en Puericultura y Pediatría.az
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4897
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRivero M., Julieta C. (julietariverom@hotmail.com)-
dc.date.accessioned2018-05-22T16:18:36Z-
dc.date.available2018-05-22T16:18:36Z-
dc.date.issued2013-11-06-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4897-
dc.description.abstractLas intoxicaciones y envenenamientos en la infancia, constituyen una causa común de solicitud de atención médica de urgencias en la mayoría de los hospitales. OBJETIVO: Evaluar la clínica, complicaciones y epidemiología de la ingestión de tóxicos en pacientes menores de 12 años atendidos en la emergencia pediátrica. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo. La población estuvo comprendida por pacientes entre el 1er día de vida y 11años con 11 meses de edad hospitalizados. Se tomaron muestras sanguíneas de HC Qx, Pt-Ptt, G.A. y radiología. Los datos fueron analizados mediante el programa Statgraphics 16.1.15, con pruebas de análisis de frecuencia, porcentaje y test de fisher. RESULTADOS: Se estudiaron 35 pacientes de los cuales el 65,57% pertenece al grupo de lactantes mayores y preescolares, el 22,85% corresponden a ingesta de álcalis, el 40% presentó complicaciones gastrointestinales. Los organosfosforados presentaron más alteraciones paraclinicas que el resto de los tóxicos. El 94,24% la exposición fue oral. La administración del tóxico fue accidental en el 80%. En el 80% de los casos el envase no estaba identificado. La mayor estancia hospitalaria se asoció a los organosfosforados. El 82,85% venían de zonas urbanas. CONCLUSIONES: Se determino que todos presentaron sintomatología complicaciones y alteraciones paraclínicas independientemente del tóxico.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjecttóxicoes
dc.subjectcomplicacioneses
dc.subjectpacientees
dc.subjectalteracioneses
dc.subjecthospitales
dc.subjectradiologíaes
dc.titleINTOXICACIONES Y COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍAes
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Especialización en Puericultura y Pediatría.az

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS-PG.Intoxicaciones y complicaciones en los pacientes del dpto. de pediatría.pdf420,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez