Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 01. Núcleo de Anzoátegui
  3. Pregrado (Núcleo Anzoátegui)
  4. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas del Núcleo Anzoátegui
  5. Ingeniería Química.az
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4473
Título : ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UNA METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO CONTAMINADO EN LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Autor : Alafif R., Milie A.
Palabras clave : estudio experimental
metodología
recuperación
petróleo
laboratorio
Fecha de publicación : 28-ene-2011
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : En este trabajo de investigación se estudió experimentalmente una metodología para la recuperación de petróleo contaminado en laboratorios de la Universidad de Oriente, utilizando un tanque de lavado mejorado como equipo de deshidratación del petróleo, a escala de laboratorio. Se caracterizaron físicoquímicamente las muestras contaminadas A1, B1, C1 y D1, arrojando porcentajes de agua y sedimentos de 30, 27, 30 y 15%, respectivamente. Las muestras contaminadas se trataron en el sistema de deshidratación luego de haber seleccionado las concentraciones óptimas de los deshidratantes S1 (Nalco EC 2415 A), S2 (RM 443 DH) y S3 (RM 5453) utilizados para el tratamiento, mediante el ensayo de prueba de botella. Se usó como parámetro de selección del desemulsionante, el mínimo de estabilidad de las emulsiones, obteniéndose como mejor deshidratante para la muestra A1 el S2 (RM 443 DH) a una concentración de 300 ppm; para las muestras B1 y D1 el producto S1 (Nalco EC 2415 A) fue el más factible, a una concentración de 200 y 600 ppm respectivamente. En contraste con la muestra C1, el mejor deshidratante fue el S3 (RM 5453) a una concentración de 300 ppm. También se analizó el efecto del pH, en las muestras A1 y B1 recuperadas con pH cercano al valor neutro, se obtuvieron porcentajes de agua y sedimentos de 0,2 y 0,1 %v/v respectivamente; en la muestra C1 recuperada con pH básico (9 y 11) no se observó una separación apreciable de la emulsión, ya que el mejor resultado fue de 7 %v/v. En la muestra D1 recuperada con pH ácido (2 y 4), en un tiempo de residencia de 1 hora, se alcanzó un 0,1 %v/v de agua y sedimentos. Por último, se determinaron los porcentajes de eficiencia de las muestras estudiadas.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/4473
Aparece en las colecciones: Ingeniería Química.az

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
16-TESIS.IQ011.A36.pdf2,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez