
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1258
Title: | FRECUENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y SU INFLUENCIA EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE. |
Authors: | Mosquera H., Marly Salazar M., Yris D. |
Keywords: | Artritis reumatoide (AR) trastorno depresivo mayor Artritis reumatoide (AR), trastorno depresivo mayor (TDM) |
Issue Date: | Jun-2008 |
Abstract: | La Artritis Reumatoide es una enfermedad sistémica de etiología desconocida y patogenia autoinmune, caracterizada por una sinovitis crónica erosiva poliarticular, cuyo diagnóstico se basa en criterios clínicos, radiológicos y biológicos. Partiendo de esto se planteó una investigación cuyo propósito fundamental es determinar la frecuencia del Trastorno Depresivo Mayor y su influencia en el pronóstico de pacientes con AR. Este Estudio es, descriptivo, de corte transversal, prospectivo, sobre la frecuencia del TDM. Se evaluaron 76 pacientes con diagnóstico de AR que consultaron la Unidad Regional de Reumatología del Hospital “Julio Criollo Rivas” de Ciudad Bolívar en el periodo comprendido entre los meses de Julio de 2007 a febrero de 2008. Se pudo observar que 10 pacientes (13,1%) presentaron clínica severa de TDM, 23 pacientes (30,3%) presentaron depresión moderada y 43 pacientes (56,6%) ausencia de trastorno depresivo. El sexo femenino resultó ser el mas afectado por TDM severo en un 13,1% (10 pacientes), mientras que 26,3% (20 mujeres) y 3,9% (3 hombres) cursaban con depresión moderada. El grupo etario más afectado por TDM severo se encontró entre los 40- 59 años de edad en un 6,6% (5 pacientes), seguido por el grupo de personas mayores de 60 años en un 5,2% (4 pacientes), y el grupo etario entre los 18– 39 años, 1,3% (1 paciente). De la misma forma se evidenció para depresión moderada, siendo el grupo de 40- 59 años el mas afectado, 15,9% (12 pacientes), seguido por los mayores de 60 años 10,5% (8 pacientes). El TDM severo predomino en las personas con nivel educativo básico 7,9% (6 pacientes), mientras que 3,9% (3 pacientes) eran analfabetas. La depresión moderada afecto en mayor proporción a los individuos con escolaridad básica, 14,5% (11 pacientes), y 9,3% (7 pacientes) alcanzaron nivel de educación media y diversificada. Las amas de casa resultaron ser las mas afectadas, 7,9% (6 pacientes) y 14,4% (11 pacientes) para TDM severo y moderado respectivamente. La mayoría de los individuos estaban desempleados 9,2% (7 pacientes) con TDM severo y 15,9% con depresión moderada. En relación al estado civil un 5,3% (4 pacientes) con TDM severo estaban casados, 3,9% (3 pacientes) separados y viudos respectivamente. Con respecto a depresión moderada, la misma frecuencia se observo en personas casadas y separadas 9,3% (7 pacientes), seguidos por quienes se encontraban solteros, unidos o viudos, 3,9% (3 pacientes). Según el tiempo de evolución, se pudo observar una mayor frecuencia en individuos con mas de 10 años de diagnóstico 9,3% (7 pacientes) para TDM severo y 17,2% (13 pacientes) con depresión moderada. En cuanto al estadio clínico, el trastorno severo fue mas frecuente en individuos con enfermedad en fase inactiva 7,9% (6 pacientes), en cambio la depresión moderada afecto mas a las personas con AR en fase activa (rigidez matutina de mas de 45 minutos de duración, inflamación de mas de 3 áreas articulares), 19,7% (15 pacientes). En la escala para capacidad funcional de Steinbrocker, 5,2% (4 pacientes) con TDM severo y 18,5% (14 pacientes) con depresión moderada, se ubicaron en la clasificación II, con capacidad de realizar las actividades habituales a pesar de presentar dolor o limitación en una o más articulaciones. La enfermedad asociada más frecuente tanto para TDM severo como para el moderado fue la Hipertensión Arterial en un 5,2% (4 pacientes) y 14,2% (11 pacientes), respectivamente. Diabetes Mellitus, Drepanocitosis, Escoliosis y Vitiligo, también se presentaron con cierta frecuencia en estos pacientes; sin embargo, pacientes que presentaron trastorno depresivo tanto moderado como severo no tenían comorbilidad. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1258 |
Appears in Collections: | Tesis de Grado - Departamento de Medicina Interna.bo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TESIS-Medicina-MHySM.pdf | 285,9 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.