Skip navigation
DSpace logo
  • Página principal
  • Percorrer:
    • Comunidades
      & Colecções
    • Browse Items by:
    • Data de publicação
    • Autor
    • Título
    • Assunto
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Entrar:
    • Área Pessoal
    • Serviço de alertas
    • Editar conta
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Utilize este identificador para referenciar este registo: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8425
Registo completo
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorGudiño S., Jorge O.-
dc.contributor.authorRomero M., Yerinet J.-
dc.date.accessioned2025-07-17T13:10:45Z-
dc.date.available2025-07-17T13:10:45Z-
dc.date.issued2024-02-28-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8425-
dc.description.abstractSe planteó una investigación cuyo propósito fundamental fue Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes politraumatizados que ingresaron al servicio de traumatología y ortopedia del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” durante el año 2022. El presente es un estudio descriptivo, transeccional y retrospectivo La muestra quedó conformada por 36 pacientes adultos con diagnóstico clínico de politraumatismo. Se realizó un protocolo para recolectar información. Se obtuvieron los siguientes resultados: Hubo una incidencia mayor durante el último trimestre del año Octubre – Diciembre en un 36,0 % La incidencia mayor de pacientes politraumatizados fue en el grupo entre 18 – 37 años en un 44,0 % del género masculino, biomecánica de las lesiones en los pacientes politraumatizados más frecuente fueron las motocicletas en un 50%. En cuanto al tipo de fractura la más frecuente son las fracturas abiertas en 56,0 %, la Región Anatómica Afectada más frecuente fue tibia y peroné en un 39,0 % y fémur en un 31,0 %. Las lesiones asociadas la más frecuente fue el trauma torácico en un 36,0% y trauma abdominal en un 31,0%. El tratamiento más utilizado fue el tratamiento quirúrgico en un 81,0 %. En el 62,0 % el Métodos más utilizados para el manejo quirúrgico fue la Estabilización temporal de las lesiones esqueléticas, con fijadores externos, el Tiempo transcurrido desde la fractura hasta la intervención quirúrgica en 89,0 % fue en los 1 – 3 meses. En 86,0 % (n= 31) no se presentó ningún tipo de complicaciones ni secuelas 97%. En 69,0 % el tiempo de hospitalización estuvo entre 31 – 60 días, en cuanto a la letalidad el 100% de los casos egresaron vivos de este centro de salud. Recomendación: El manejo inicial del paciente politraumatizado implica el conocimiento y puesta en práctica de una metodología sistemática de valoración y tratamiento.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectclasificación del politraumatismoes
dc.subjectcaracterizaciones clínicas y epidemiológicaes
dc.subjectsecuelases
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleCaracterización clínica y epidemiológica de pacientes con politraumatismo que acudan al servicio de traumatología hospital universitario “Ruiz y Páez”. Ciudad Bolívar, estado Bolívar, en el periodo enero a diciembre 2022.es
dc.typeThesises
Aparece nas colecções:Medicina.bo

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
NBOTTG_JOGS2024.pdf1,15 MBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar registo em formato simples Visualizar estatísticas


Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez