
Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7250
Título: | Asociación entre el riesgo cardiovascular y los parámetros antropométricos en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumaná, estado Sucre |
Autores: | Blanco P., Josimar V. Sánchez R., Ana P. |
Palavras-chave: | tesis de grado riesgo cardiovascular parámetros artropométricos presión arterial |
Data: | 2-Jul-2024 |
Resumo: | La enfermedad cardiovascular es actualmente la patología más prevalente alrededor del mundo, posicionándose como la primera causa de muerte. Padecer un exceso de adiposidad puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el corazón y aún más en adultos jóvenes donde es común que estos lleven estilos de vida poco saludables. Por tal razón se hizo clave evaluar esta condición y su comportamiento en una población de adultos jóvenes universitarios y una de las formas más prácticas de hacerlo fue a través de los parámetros antropométricos. Por lo anterior, el estudio pretende evaluar la asociación de tres indicadores antropométricos (IMC, ICC e ICT), conjuntamente a la presión arterial. Para determinar la asociación de dicho riesgo se realizó un estudio de tipo descriptivo de campo de corte transversal. Se incluyeron un total de 48 estudiantes de la escuela de enfermería activos en sus horarios habituales de clases. A cada uno de ellos se le determinó la talla, el perímetro de cintura (PC), y perímetro de cadera con la ayuda de una cinta métrica, el peso mediante el uso de una balanza digital. Con estas medidas se logró calcular el índice de masa corporal (IMC), el índice de cintura/cadera (ICC) y el índice cintura/talla (ICT), haciendo uso de las fórmulas preestablecidas para cada uno de los indicadores antropométricos. Se procedió a la auscultación de la presión arterial con el método de Korotkoff, obteniéndose mediante este los valores tanto de la presión sistólica como de la diastólica. Las categorías de riesgo cardiovascular se determinaron con los valores de IMC, ICC e ICT, cuyas variables se representaron en función de frecuencias absolutas y porcentuales. Para asociarlas se les aplicó una prueba de chi cuadrado (X²), con un 95% de confiabilidad. Según la clasificación del IMC se obtuvo que sólo el 48,00% de los individuos tiene peso normal, el 29,00% tiene sobrepeso y un 23,00% tiene obesidad. El 10,40% tuvo una presión arterial normal, el 47,90% tuvo una presión arterial elevada y el 10,40% presentó hipertensión de grado 1. Se evidenció una asociación entre los valores de presión arterial y IMC (p<0,05). Por otro lado, en el ICC, sólo el 33,30% se encontraban normales, mientras que el 66,70% se encontraban elevados. No se encontraron evidencias significativas de asociación entre el riesgo cardiovascular y el ICC (p>0,05). En relación al ICT se obtuvo que el 58,30% se encontraban bajos y el 41,70% se encontraban elevados. No se encontraron evidencias de una asociación significativa entre el riesgo cardiovascular y el ICT (p>0,05). En esta investigación se demostró que indicadores como el IMC están fuertemente asociados a la hipertensión arterial, por lo que se hace de gran importancia que profesionales del área de la salud consideren este hallazgo para la elaboración de futuras investigaciones sobre enfermedad cardiovascular. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7250 |
Aparece nas colecções: | Licenciatura en Enfermería.sc |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_BPJV2024.pdf | 1,6 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.
Ferramentas administrativas