
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7247
Titre: | Plan de reducción de la vulnerabilidad socio-ambiental en la comunidad “Boca del Rio”, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado Sucre. Período 2015-2016 |
Auteur(s): | Gómez D., Rosirys D. |
Mots-clés: | vulnerabilidad socio-ambiental riesgos naturales plan maestría |
Date de publication: | 26-mai-2017 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | La vulnerabilidad socio-ambiental debe ser considerada en la proyección del desarrollo de una región. En el país se ha establecido una dinámica socio económica que ha traído como consecuencia un desequilibrio en la distribución de la población, desarrollándose infraestructuras no aptas en zonas de alto riesgo. Esta investigación tiene como objetivo diseñar un plan de reducción de la vulnerabilidad socioambiental existente en la comunidad “Boca del Rio”, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado Sucre. Año 2015-2016, cuyos objetivos específicos son; caracterizar la situación socio-demográfica de los habitantes de la comunidad, describir la realidad socio-ambiental de la comunidad, identificar la percepción de riesgo de los habitantes y proponer acciones de intervención a fin de prevenir la vulnerabilidad socio-ambiental. Este estudio se basó en un diseño de campo, de carácter descriptivo-analítico y propositivo. La población estuvo representada por ciento ochenta y dos (182) familias, según datos suministrados por el Consejo Comunal “Bienaventurados con Dios”, se obtuvo una muestra de cincuenta (50) familias. Las fuentes primarias, son los jefes de familias y representantes de instituciones tales como: Bomberos Municipales, Protección Civil, Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, Alcaldía del Municipio Sucre (Planificación y Catastro) y las fuentes secundarias fueron libros, documentos en líneas, entre otros. Como técnicas de investigación se utilizaron la observación, la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos fueron el cuaderno de notas, la guía de entrevista y el cuestionario respectivamente. En lo que respecta a la codificación y tabulación de los mismos, se efectuó a través de Excel. Los resultados se presentaron en gráficos con frecuencias porcentuales y a través de la matriz FODA. Se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de los jefes de hogar son mujeres en edades comprendidas entre 18 y 39 años, con una educación básica, perciben un ingreso por debajo del salario mínimo. Las viviendas albergan familias extendidas, la vía de acceso es de tierra. Los servicios básicos como agua y corriente son ilegales y de baja calidad, carecen de servicios de aguas servidas. Están conscientes que vivir cerca de un rio los hace vulnerables a inundaciones, enfermedades, perdida de inmuebles, daños en la vivienda y en el peor de los casos defunciones, sin embargo, tienen que seguir viviendo en esta zona a pesar del riesgo inminente porque su situación socio-económica no le permite mudarse a un lugar más seguro, además de la resistencia de los pobladores en desalojar las riberas del rio Manzanares y renunciar a sus prácticas pesqueras ya que su faena de trabajo permite traer la comida a la familia y comercializar. Se propuso un plan de reducción de la vulnerabilidad socio-ambiental enmarcado en un proceso que involucre a los habitantes y a las instituciones competentes en una programación que abarque: construcción de viviendas en otro espacio, edificaciones para los pescadores, locales para vendedores, mejoramiento de muelle y rescate ambiental de la boca del rio Manzanares. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7247 |
Collection(s) : | Magister Scientiarum en Planificación del Desarrollo Regional.sc |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTMS_GDRD2017.pdf | 2,75 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.