
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6949
Title: | Portadoras nasales de Staphylococcus aureus resistente a metilcilina en personal médico del servicio de Traumatología del complejo hospitalario universitario Ruiz y Páez ciudad Bolívar Venezuela. |
Authors: | Fernández C., Luisiana de C. García V., Alfrenllys M. |
Keywords: | portador nasal Staphylococcusaureus personal de salud traumatología. medicina tradicional tesis de grado |
Issue Date: | 20-May-2024 |
Publisher: | Universidad de Oriente |
Abstract: | Staphylococcusaureus es una bacteria Gram positiva que llega a colonizar la superficie de la piel, nariz u otras partes del cuerpo humano, sin presentar ninguna sintomatología, siendo las fosas nasales su principal reservorio y medio de diseminación, constituyendo así, una fuente potencial de infección que va desde forúnculos, hasta afecciones más graves que pueden comprometer diversos órganos al diseminarse a través de la sangre; a estos se les conoce como portadores nasales de S. aureus (PNSA). Este estudio determinó la frecuencia de PNSA en el personal médico del servicio de traumatología del Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en enero del año 2024. Las muestras de exudado nasal fueron inoculadas en Agar Sangre Salado y para la identificación bioquímica de las cepas se utilizaron las pruebas de catalasa en lámina, coagulasa en tubo, manitol salado y agar ADNasa. Los mecanismos de resistencia se evidenciaron mediante la técnica de disco difusión de Kirby y Bauer. La población estuvo comprendida por 28 participantes del personal de salud, de ambos sexos con edades comprendidas entre 15 a 60 años de los cuales el 25% (n=7) fueron PNSA; el sexo femenino representó un mayor índice de PNSA con 17,66% (n=5). El grupo etario con mayor frecuencia de PNSA estuvo comprendido por las edades entre 24-34 años, evidenciándose en un 10,71% (n=3). El 14,49% (n=1) de las cepas de S. aureus presentaron fenotípicamente resistencia inducible a clindamicina (D test). La celulitis fue la patología dermatológica más común con 28,57% (n=2). La patología alérgica más común fue representada por el asma con 42,86% (n=3). |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6949 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Bioanálisis.bo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_FCLD2024.pdf | 1,25 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.