Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Licenciatura en Bioanálisis.bo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6947
Titre: Variables emocionales y Food Craving durante el ciclo menstrual en estudiantes de la universidad de oriente, núcleo bolívar. carrera de bioanálisis periodo II-2023.
Auteur(s): Chamas O., Gina A.
Urbani S., Guillernis J.
Mots-clés: emoción
depresión
ansiedad
estrés
ciclo menstrual
food craving
tesis de grado.
Date de publication: 18-jui-2024
Editeur: Universidad de Oriente
Résumé: Durante el ciclo menstrual la mujer experimenta cambios hormonales que pueden provocarle síntomas psicológicos, además de comportamentales como cambios en el apetito, pudiendo afectarle así a su ingesta alimentaria influenciando el desarrollo de episodios de ‘food craving’. Objetivo: Determinar variables emocionales y food craving durante el ciclo menstrual en estudiantes de la Universidad De Oriente, Núcleo Bolívar. Carrera de Bioanálisis. Periodo II-2023. Metodología: Se trató de un estudio no experimental, operacional y descriptivo, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 66 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El foog craving se presentó en 89,4% (n=59); 66,1% (n=39) contaba con edades entre 24 – 27 años, la menarquia ocurrió habitual de 12 – 14 años 64,4% (n=38), la fase folicular representó 52,5% (n=31), el food craving, fue principalmente por azucares y carbohidratos con 66,1% (n=39) en cada caso, hubo depresión en 62,7% (n=37), siendo moderado en 25,4% (n=15), el 62,7% (n=37) estuvo ansioso, resaltando la ansiedad moderada con 25,4% (n=15), un 57,6% (n=34), presentó estrés, resaltando niveles leves y moderados con 20,3% (n=12) para cada caso. Conclusiones: Hubo una frecuencia elevada de food craving principalmente por azucares y carbohidratos, igualmente para depresión, ansiedad y estrés, no relacionandose estadisticamente la presencia del food craving con la fase del ciclo menstrual ni las alteraciones emocionales, sin embargo, los alimentos procesados estuvieron asociados con la dase lútea y el café con la fase folicular.
URI/URL: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6947
Collection(s) :Licenciatura en Bioanálisis.bo

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
NBOTTG_COGA2024.pdf1,83 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage détaillé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez