
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6870
Título : | Etiología y transtorno motor más frecuente de la parálisis cerebral infantil |
Autor : | Berenguel H., Karelia D. Torres C., Luis E. |
Palabras clave : | parálisis cerebral infantil etiología prenatal neonatal postnatal transtorno motor tesis de grado |
Fecha de publicación : | 12-abr-2010 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es la discapacidad física más frecuente de la niñez. Los factores de riesgo de la PCI pueden manifestarse durante la época intrauterina, en el momento del parto o durante los primeros años del desarrollo cerebral. El presente trabajo es de tipo descriptivo trasversal, cuyo propósito fundamental fue identificar las causas prenatales, perinatales y postnatales que influyen en la aparición de Parálisis Cerebral Infantil en pacientes que acuden a las diversas consultas de neurología pediátrica, fisiatría y rehabilitación en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, en el período 2008-2009. La muestra quedó conformada por un total de 36 pacientes que acudieron a las consultas de neurología pediátrica del Hospital Universitario Ruiz y Páez y del Hospital Julio Criollo Rivas, así como lo que asistieron a las consultas del Centro de Rehabilitación Integral “Mundo de Sonrisas”, todos ubicados en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, en el período 2008-2009. Entre las complicaciones durante el embarazo la más frecuente fue la infección urinaria en un 19,44% (n=7), seguido de amenaza de aborto en un 11,11% (n=4) y ruptura prematura de membranas ovulares en un 5,56% (n=2); En cuanto a las complicaciones neonatales se observó con mayor frecuencia el sufrimiento fetal en un 16,67% (n=6), seguido de convulsiones en un 13,89% (n=5), septicemia, ictericia y trauma en un 5,56% (n=2). La mayoría de los pacientes 77,78% (n=28) no presentaron ningún tipo de complicación postnatal; sin embargo un 2,78% (n=1) presentó meningitis y síndrome diarreico respectivamente. El compromiso fisiológico fue en la mayoría de los casos 88,89% (n=32) la espasticidad, en cuanto topográficamente el más frecuente fue la cuadriplejia en un 41,67% (n=15). Se concluyó que las causas más frecuentes de PCI fueron el sufrimiento fetal, la amenaza de aborto y las infecciones, correspondientes a los periodos neonatal, pre y postnatal respectivamente. Y el trastorno motor más frecuente fue la cuadriplejía espástica. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6870 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_BHKD2010.pdf | 440,78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.