
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6837
Titre: | Aislamiento de Cryptococcus spp. en muestras ambientales de los estados Bolívar y Anzoátegui |
Auteur(s): | Piñerón G., Jean F. Zambrano I., Rosanna D. |
Mots-clés: | cryptococcus neoformans eucalyptus camaldulensis criptococosis tesis de grado |
Date de publication: | 8-fév-2010 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | El género Cryptococcus incluye muchas especies, de las cuales Cryptococcus neoformans se considera frecuentemente patógeno humano. Cryptococcus neoformans agente etiológico de la criptococosis, es una levadura encapsulada. Actualmente son reconocidas dos especies del Complejo neoformans: Cryptococcus gattii y Cryptococcus neoformans. El objetivo del presente estudio fue identificar las especies de Cryptococcus aisladas de medios naturales del estado Bolívar y estado Anzoátegui (Venezuela). Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo. Se recolectaron 576 muestras procedentes de 300 árboles de Eucalyptus camaldulensis; presentes en las plantaciones de PROFORCA Los Hachos, PROFORCA Coloradito y plantaciones de Maripa, además 20 muestras aéreas de dichas plantaciones y 50 muestras de excretas de aves (pollos y gallinas) de algunas ventas de aves de corral de Ciudad Bolívar. Cada una de las muestras fueron sembradas en agar Sabouraud dextrosa cloranfenicol, agar Guizotia abyssinica-creatinina y agar Helianhus annus por duplicado. Los hongos filamentosos se observaron al microscopio bajo la forma de numerosos filamentos o hifas las cuales pueden presentar septos, a menudo ramificados o sin septos. La identificación de hongos filamentosos se realizó mediante las técnicas estándar de laboratorio aplicando criterios macroscópicos, microscópicos, características fisiológicas y bioquímicas. Las levaduras se observaron al examen microscópico directo como blastosporas. Se aislaron todas las cepas que presentaron características morfológicas compatibles con C. neoformans sometiéndolas posteriormente a las pruebas de identificación y biotipificación: prueba de la ureasa, producción de pigmentos en agar Guizotia abyssinica y agar Helianhus annus, crecimiento a 37°C, ausencia de nitrato-reductasa, estudio de asimilación de azúcares mediante el sistema de Api 20 C (Biomérieux®), test de resistencia a la actidiona y producción de fenoloxidasa. Los aislamientos identificados como C. neoformans fueron sembrados en medio con L-canavanina glicina azul de bromotimol (SIGMA®) para el estudio de especies. Se realizó estadística descriptiva. Los hongos aislados más frecuentemente en las muestras de tejido vegetal correspondían a los géneros Aspergillus en 75% (n=432), Mucor 9,5% (n=55) y Penicilium en 3,3% (n=19). El género Cryptococcus fue aislado en el 0,3% (n=2) de estas muestras. Las cepas de Cryptococcus fueron aisladas en un árbol de la plantación de eucalipto de PROFORCA Los Hachos y en un árbol de la plantación de Maripa. Se aisló Cryptococcus en el 2% (n=1) de las muestras de excretas de pollos y gallinas procedentes de aves de corral de Ciudad Bolívar. Las cepas aisladas de Cryptococcus pertenecían a la especie C. neoformans. En el presente estudio Cryptococcus neoformanas fue aislado en fuentes ambientales de los estados Bolívar y Anzoátegui lo cual demuestra la distribución ambiental de dicho patógeno, y contribuye al conocimiento epidemiológico de este hongo. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6837 |
Collection(s) : | Medicina.bo |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_PGJF2010.pdf | 215,72 kB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.