
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6824
Titre: | Caracterización clínico-epidemiológica de la polidactilia postaxial y estudio de factores de riesgo asociados en una muestra de recién nacidos vivos |
Auteur(s): | Hurtado L., Andres A. Manrique A., Vestal M. |
Mots-clés: | polidactilia postaxial aislado cuantitativas cualitativas emlamc tesis de grado |
Date de publication: | 23-jui-2009 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | La polidactilia postaxial consiste en la duplicación de un dedo o parte de él en el lado cubital o peroneal de la extremidad, ésta se clasifica en tipo A, B o M según sus características morfológicas. Muestra frecuencias de 15,02/10.000 RNV según el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Dicha frecuencia varía según los grupos raciales, siendo trece veces más frecuente en poblaciones de origen africano. Se elaboró este estudio con el fin de caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico la polidactilia postaxial y determinar los posibles factores de riesgo asociados en una muestra de recién nacidos vivos del Complejo Universitario Hospitalario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, Venezuela, durante el período comprendido entre 1978 y el 2006. Este estudio es de tipo epidemiológico, descriptivo y analítico, de base hospitalaria, con modalidad operativa, de tipo caso y control, que se rige de acuerdo a las pautas establecidas en el manual operacional ECLAMC, el cual es un programa de vigilancia epidemiológica en el que se registran malformaciones congénitas en los hospitales de países latinoamericanos. En una población de 165.694 RNV, 493 presentaron polidactilia postaxial representando una frecuencia al nacimiento para este defecto de 29,75/10.000 RNV, mucho mayor a la de otros estudios similares, tal vez debido a un mayor número de afrodescendientes en la población de Ciudad Bolívar. Del total de RNV con polidactilia postaxial, el 90,67% presentaron el defecto aislado (26,98/10.000 RNV) y 9,33% presentaron otro defecto congénito asociado (2,77/10.000 RNV). El tipo de polidactilia postaxial mas frecuente fue la B con 91,89%. No se evidencia predominancia entre los sexos, datos que confirman los resultados de otros autores. La polidactilia postaxial en la población de Ciudad Bolívar, se comporta de igual forma que otras poblaciones Latinoamericanas anteriormente estudiadas, aunque con mayores frecuencias de presentación por lo anteriormente expuesto. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6824 |
Collection(s) : | Medicina.bo |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_HLAA2009.pdf | 2,28 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.