
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6805
Título : | Detección precoz de factores de riesgo psicosociales en la conducta suicida de los adolescentes ciudad Guayana - estado Bolívar Enero - Diciembre de 2008 |
Autor : | Cazorla T., Keyla G. |
Palabras clave : | conducta suicida suicidio adolescentes factores de riesgo tesis de grado |
Fecha de publicación : | 9-jun-2009 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | A través de los años se ha demostrado que el intento suicida esta presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, a partir de condiciones psiquiátricas como la depresión, ansiedad o dificultades relacionadas con el contexto social y familiar, así mismo, como los conflictos a vencer que traducidos en el estrés ocasionan conductas lesivas al hombre. La presente investigación se diseño como un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y de campo aplicado a adolescentes del 7mo grado al 2do del ciclo diversificado de las Instituciones Educativas Colegio Privado “Ezequiel Zamora” y Liceo Bolivariano “Ramón Isidro Montes” en Ciudad Guayana-Estado Bolívar, en el período Enero–Diciembre 2008. Para el desarrollo de la investigación el investigador elaboró una encuesta, cuyo contenido refleja variables sociales y epidemiológicas como: grado de escolaridad, sexo edad, tipo de familia entre otros; también se utilizaron soportes científicos como el Cuestionario de Indicadores de Riesgo de Guibert, W., et al, así como la Escala de Desesperanza de Beck y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y HM Van Praga. El estudio se aplicó a 335 adolescentes en edades comprendidas entre los 12 y 19 años, quedando distribuidos en 201 femeninos y 135 masculinos. Los resultados demostraron mayor intento suicida en el sexo femenino (6,3%), en la edad de 14 años (2,1%) y 17 años (1,8%); el tipo de familia predominante fue la extensa (43,0%); como resultado de los factores psicosociales se encontró que la Desesperanza y Culpa (19,1%), la Depresión Mayor (15,8%) y la Impulsividad (28,1%) fueron más acentuados en la Institución Privada; la Hostilidad fue similar en ambos grupos estudiados 13,4% vs 11,9%, privada y pública respectivamente; la Falta de Apoyo Social y Familiar (28,7%) estuvo más presente en la Institución Pública; el Presagio, Amenaza o Proyecto Suicida fue similar en ambas instituciones con 8,1% vs 6,6 %, privada y pública respectivamente; el Antecedente de Suicidio Familiar fue semejante para ambos grupos con 52 respuestas afirmativas; en cuanto al factor Antecedente Personal de Intento Suicida, los estudiantes de 7mo grado de ambas instituciones educativas presentaron mayor incidencia con 4,8%, y un 12,5% del total de alumnos presentó por lo menos un intento de suicidio previo. Según la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y HM Van Praga quedó demostrado que 12,8% de adolescentes presentan más riesgo suicida y la Escala de Desesperanza de Beck reportó que 38,5% de los adolescentes presentan riesgo suicida. Se concluyó que existe un problema de salud pública en las instituciones educativas analizadas, quedando demostrado que los factores psicosociales estudiados tienen relación de causalidad con la conducta xi suicida. Se recomienda implementar programas preventivos en las Instituciones Educativas, que permitan disminuir eficazmente la muerte de jóvenes adolescentes por suicidio. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6805 |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_CTKG2009.pdf | 1,16 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.